frases

jueves, 26 de enero de 2012

Requisitos de las teorías

… Parece que ya quedó claro lo que ES una teoría y lo que NO ES

Ahora quería aclarar un poco más, lo que requiere toda teoría, para que pueda ser considerada teoría.


Toda teoría científica tiene que cumplir con cuatro premisas.

  1. La verificabilidad de las observaciones.
  2. La capacidad de predicción.
  3. La falsabilidad.
  4. El principio de correspondencia.
¿Qué son? ¿Cómo funcionan? ¿Puedes poner ejemplos?
¡Por supuesto!
Vamos por partes…

1. La verificabilidad de las observaciones
Esto significa que toda teoría científica tiene que ajustarse y adecuarse a TODAS las observaciones que se realicen en su rango de acción.
Es decir.
  • La teoría establecida por Newton nos indica (entre muchas otras cosas) que la velocidad total de un objeto lanzado por otro objeto en movimiento es, siempre que la dirección y el sentido sean los mismos, igual a la velocidad del objeto lanzado más la velocidad del lanzador. Es decir. r=v+w, donde r es la velocidad total, v es la velocidad del objeto lanzado y w es la velocidad del lanzador. Siempre que realices este experimento, resulta que es cierto.
  • La teoría de la evolución de Charles Darwin nos indica (entre muchas otras cosas) que las diferentes especies de seres vivos sufren cambios generación tras generación, y que los descendientes son seleccionados de forma natural. Y siempre que lo observamos, descubrimos que es cierto.
  • Los creacionistas dicen que todo fue creado por dios. Pero por más que buscamos, por más que investigamos,… no descubrimos ningún dios. De hecho, todas las observaciones apuntan a que no es necesario ningún dios.
2. La capacidad de predicción
Esto significa que toda buena teoría científica tiene una cierta capacidad de predecir qué puede ocurrir en un evento dado.
Es decir.
  • La teoría de Newton nos indica que r=v+w. De modo que yo puedo predecir, gracias a esa teoría, que si me muevo a 5m/s y lanzo una pelota a 10m/s, la pelota irá a una velocidad total de 15m/s. ¡Y la predicción se cumple!
  • La teoría que nos mostró Darwin, proponía también que el ser humano procede de un antepasado común a los simios. Pero los simios tienen un par de cromosomas más que el ser humano. Darwin predijo, dada su teoría, que uno de los cromosomas del ser humano debía proceder de la fusión de dos cromosomas simiescos. Muchos años más tarde, tras realizar los análisis genéticos de las diferentes especies, hemos descubierto que efectivamente, el par cromosómico 2 del ser humano es homólogo a la fusión de los dos pares de cromosomas simiescos 2A y 2B. ¿Qué significa esto? que hemos conseguido realizar predicciones con éxito.
  • El creacionismo especial estipula que los animales surgieron tal cual son, y que no sufrieron modificaciones desde entonces. Que no evolucionan. De modo que sería predecible decir que, mediante el paso del tiempo, ningún ser vivo cambiaría. Sin embargo tenemos un gran número de ejemplos que nos confirman evolución observable. Y no me estoy refiriendo a los casos más evidentes como el de Culex molestus, sino de casos mucho más simples. Los cerdos domésticos no aparecieron hasta finales de la edad media, y las plantas de cultivo son radicalmente diferentes a las plantas silvestres: todas las plantas que consumimos (sean o no transgénicas), están genéticamente modificadas. De esto, ya hablaré en otro momento. Lo que pretendo indicar aquí es la incapacidad de predicción que presenta el creacionismo.
3. La falsabilidad
Toda teoría científica, tiene que poderse demostrar como verdadera, como hemos visto en el punto 1. Pero también debería ser posible demostrarse como falsa, si ese fuera el caso. Es decir. Toda teoría científica hemos visto que es verdadera. Pero si resultara ser falsa, antes de ser nombrada teoría, debería poderse demostrar esa falsedad. A eso lo llamamos falsabilidad.
  • La teoría de Newton funciona. Pero podríamos demostrar que fuera falsa, simplemente, si descubriéramos que la ecuación antes mostrada no funcionara. 
  • La teoría de Darwin funciona. Pero si halláramos un anacronismo evolutivo (como un conejo en el triásico), demostraríamos que es falsa.
  • El creacionismo se fundamenta, al fin y al cabo, en la existencia de un dios. No podemos demostrar que ese dios existe, ni tampoco podemos demostrar que no exista. De modo que no es falsable.
4. El principio de correspondencia
Este principio pone la guinda del pastel de toda teoría. Como hemos visto, las teorías, por definición, son verdaderas, aunque también pueden estar incompletas.
¿Cómo completamos esas teorías?
Con el principio de correspondencia. Esto nos dice que si existe una teoría que nos hable sobre lo que nosotros estamos estudiando, nuestra nueva teoría debe incluir a la teoría anterior, completarla, rellenar sus huecos.
A ver si me explico.
  • Como hemos visto la teoría de Newton funciona, y es una teoría con todas las de la ley. Cuando Einstein estuvo formulando sus nuevas teorías, se encontró con un problema. Que la teoría de Newton ya resolvía los problemas que resolvía su propia teoría. Pero la teoría de Newton no incluía un caso particular y extremo: aquel caso en que la velocidad de alguno de los objetos se acercara a la velocidad de la luz. Es decir. Que cuando nuestros objetos se mueven a una velocidad cercana a la velocidad de la luz (que es aproximadamente 3E8 m/s) la ecuación de Newton pierde el sentido y no funciona. ¡Pero con objetos comunes funciona!
    • Para ello disponemos de la ecuación relativista. Según la cual r=(v+w)/(1+(vw/c2)). Esta ecuación tiene dos partes…
      • Por un lado mantiene una forma general igual a la de Newton: r=v+w
      • Y por otro lado mantiene un denominador nuevo, que es 1+(vw/c2)
    • Si resolvemos nuestro particular caso de v=5m/s y w=10m/s con cada una de las ecuaciones…
      • Usando la de Newton… 5+10=15m/s
      • Usando la de Einstein, y resolviendo por partes… v+w=5+10=15; v*w=10*5=50; vw/c2=50/9E16≈0; r=15/1=15. El resultado es prácticamente el mismo. Sí, tenemos una breve variación, en un orden de magnitud de 10-16… ejem… despreciable en cálculos normales; la teoría de Einstein complementa la de Newton...
    • Mientras que si usamos unos casos extremos… nos encontramos con que la velocidad máxima alcanzable es, sea como sea, la velocidad de la luz. Aquí encontramos dónde Einstein amplía la Teoría de Newton.
  • La teoría de Darwin tenía muchos huecos. ¿Qué es lo que hace que las especies cambien? ¿Qué patrones usa el medio para seleccionar los aptos?… Los nuevos estudios de genética de poblaciones, de ecología, de filogenia,… forjan una teoría mucho más completa y moderna: la teoría sintética de la evolución, que complementa y amplía la teoría darwinista. 
  • Si quisiéramos que el creacionismo tuviera categoría de teoría científica, también debería cumplir este apartado. Debería complementar, ampliar y/o mejorar las teorías ya existentes al respecto. Esto significa que, en el hipotético caso de que la teoría sintética de la evolución fuera falsa, el creacionismo debería reconocer y aceptar la teoría de Darwin, las teorías genéticas de Mendel, y unas cuantas más, y partir desde ese punto, mejorando y ampliando lo existente. Algo que nunca estarán dispuestos a llevar a cabo.
De modo que… para que una teoría científica sea científica, tiene que cumplir esas cuatro cosas. Ni el creacionismo, ni su variante moderna, el diseño inteligente, cumplen con ninguno de los cuatro requisitos. De modo que, de ninguna manera, podrá ser considerado ninguno de ellos como una verdadera teoría científica.



Este artículo se encuentra en el puesto #4 el recopilatorio de los diez artículos más leídos, a 28 de septiembre de 2016. Si os ha gustado, no os olvidéis de votar a Curiosa Biología para los premios Bitácoras 2016.

4 contribuciones:

Jacobo Ortiz dijo...

Que error tan grande el pensar que la ciencia lo puede comprobar todo, esto en definitiva es bastante soberbio. Los más grandes científicos como Albert Einstein, a pesar de sobrepasarte a ti como científico fueron lo suficientemente humildes para poder entender que su conocimiento era bastante limitado.

Vary Ingweion dijo...

Hola, Jacobo. ¿Puedes citar quién y dónde ha dicho exactamente la frase «la ciencia lo puede comprobar todo»?

El método científico es el mejor (y de momento único) método que conocemos que nos permite una comprensión fiel y relativamente certera de la realidad empírica existente. Sin embargo, nadie ha dicho que sea ilimitada.

Y cuidado con las falacias de autoridad.

Emelin soza castro dijo...

sabes deberias ser un poco mas sencillo y especifico ya que la exacta mente la ciencia no lo comprueba todo solo es un metodo de investigacion

Publicar un comentario

No se permiten comentarios anónimos. Considero que el anonimato busca proteger la libertad de expresión de quienes se verían amenazados si se supiera su identidad, y fuera de ese contexto, carece de sentido.

Sé respetuoso con la gente que aquí escribe. Actitudes agresivas e insultantes serán eliminadas. Luego no me vengas diciendo que censuro.

Ten siempre en cuenta que en esta casa se siguen unas normas básicas del debate. Si no cumples con esas normas se considerará que no estás debatiendo y serás tratado como un troll.


Códigos para comentarios:
Negrita: <b> Tu texto </b>
Cursiva: <i> Tu texto </i>
Enlace:<a href="http://www.pagina.com"> Texto explicativo </a>
Gracias por comentar.