Redirección

¡Redirección en curso!

Serás llevado a Curiosa Biología en 15 segundos.

Si no funciona, haz clic aquí.

jueves, 20 de enero de 2011

Bursaphelenchus xylophilus obliga a realizar genocidio vegetal.

Hoy me ha llegado un evento vía Facebook, titulado "protesta". Para los que no tenéis Facebook, tenéis una copia del texto aquí.

En resumen, habla sobre un problema patológico que está ocurriendo en las poblaciones de pino (principalmente Pinus pinaster) en un pueblo llamado Leirado, en la provincia de Pontevedra.

Por lo visto, se ha dado la voz de alarma, y se ha indicado a la población que, aunque parezca mentira, la mejor forma de erradicar al patógeno es eliminar las coníferas a entre medio y tres kilómetros a la redonda... la medida final, por lo visto, serán 1.500 metros. Eso son muchas hectáreas (unas 300), y muchos, muchísimos pinos.

No parecen haberse parado a pensar las repercusiones que tendría una tala masiva de tales características. Por lo visto, de hecho, según indica la fuente de información, no contentos con esa brutal tala, piensan después fumigar los tocones.

Luego se mete en asuntos de política interna, menciona a varias empresas, comenta el problema económico y social que acarrearía,... eso, os animo a que leáis el texto original... yo no me voy a meter en el tema socioeconómico, ya que yo de eso no entiendo, ni sé ni dónde ni cómo contrastar la información. No voy a salirme de los aspectos bioecológicos del problema. Pero insisto en que ese aspecto también debéis leerlo.

Según he obtenido de esta fuente...

Bursaphelenchus xylophilus. Imágen
de http://blogueiros.axena.org/
El bichejo en cuestión es el Nematodo Bursaphelenchus xylophilus, de la familia Aphelenchodidae, un fulminante parásito de los pinos que es capaz de secar a un individuo al cabo de cinco semanas de instalarse, causando la denominada enfermedad del marchitamiento de los pinos. Procede de Norteamérica, donde los pinos son inmunes al patógeno, y se ha comportado ya como plaga en Asia.


Por lo visto, el protocolo a llevar a cabo, efectivamente, es la tala y quema de todos los pinos en un radio de 1,5 kilómetros en torno al árbol afectado. Además, la normativa europea también exige que se establezca una zona de cuarentena de 20 kilómetros a la redonda en la que se intensificará la vigilancia.

Alfonso Navas, miembro del ministerio de Medio Ambiente, explicó que "Una vez establecido en un área es difícil erradicarlo, pero sí se puede mantener bajo control mediante vigilancia".

Nos encontramos con un problema. ¿Es más grave la propagación del patógeno o el exterminio de los pinos en un área de 1.500 metros de radio?

Vamos a indagar un poco en la biología del parásito...


De esta otra fuente obtuve que se consideran hospedantes los géneros Abies, Cedrus, Larix, Picea, Pinus, Peudotsuga y Tsuga, aunque su ataque sobre árboles vivos se limita a un número reducido de especies del género Pinus. En España entre las especies más sensibles se encuentran P. sylvestris, P. nigra y P.pinaster, mientras que P. radiata y P. halepensis presentan una sensibilidad intermedia y P. Pinea parece ser resistente.

Por supuesto, el gusano no se mueve solo de árbol en árbol. Son unos Cerambícidos (escarabajos) del género Monochamus los que se encargan de la función de vectores.

Hablemos un poco del escarabajo en cuestión... (info sacada de la anterior y de esta otra fuente).


En principio existen dos posibles rutas de transmisión del nemátodo: a través de la actividad de alimentación, como la de oviposición de los adultos. La probabilidad de que sea posible el establecimiento y multiplicación del nemátodo depende, además, de otros factores, tales como la temperatura, susceptibilidad del hospedante y su estado fitosanitario. Esa temperatura límite está calculada en El factor climático clave en el desarrollo, tanto del nematodo como de su vector, es la temperatura. 25º C. Para mayor exactitud, tenemos los siguientes datos: no se observan síntomas de la enfermedad, aún existiendo poblaciones del nemátodo, en localizaciones donde las temperaturas diarias medias son de 20º C e inferiores. Aquellas poblaciones, aunque infectadas, están a salvo de desaparecer. El desarrollo epidémico de la enfermedad sólo se ha observado donde las temperaturas medias de agosto exceden de 24ºC.

Además la intensidad y dispersión de la enfermedad se verán aumentadas si va acompañada de un déficit hídrico en la estación de crecimiento. ¿Y cuándo es eso? veamos...

El género Monochamus Es enteramente xilófago: se alimenta de madera generalmente muerta. Los adultos inician la emergencia de la madera, en que han completado su ciclo vital, durante la primavera y principios de verano, dependiendo de la especie, situación geográfica y, en particular, la temperatura. Los adultos vuelan a las copas de los árboles, donde se alimentan, royendo las cortezas de los ramillos del año o del año anterior, causando a veces daños de consideración. Ambos sexos necesitan alimentares para su sustento durante el periodo de apareamiento y oviposición, que se prolonga para algunas especies a unos tres meses. El periodo de vuelo para las poblaciones de Monochamus es amplio y su actividad desciende prácticamente en Octubre.

Es decir. El período activo de transmisión del parásito es de primavera a Octubre. Es decir. Actualmente, los árboles enfermos están enfermos, pero hasta que no salgan a volar nuestros amigos Monochamus no hay verdadero riesgo.


...

¿Y existen medios de control, aparte de la tala masiva? veamos...


Las únicas medidas de control de la asociación B. xylophilus / Monachamus spp. son las correspondientes a un alto nivel de higiene en el monte y parque públicos afectados, eliminando los pies muertos y decadentes, en orden a limitar las posibilidades de cría y multiplicación de Monachamus spp. Es particularmente importante la retirada rápida de la madera infestada, antes de la emergencia de los insectos adultos y evitar su transporte hacia áreas libres del nemátodo, para su inmediata transformación industrial o sometidas a un proceso de secado en cámaras en que se alcancen las temperaturas de cuarentena.

En Japón, además de las medidas de higiene del monte antes indicadas, cada vez más difíciles de llevar a cabo por falta de mano de obra forestal, se efectúan con algún éxito aplicaciones aéreas de productos fitosanitarios contra los adultos de Monachamus spp. sobre áreas pobladas de árboles de alto valor.

Es cierto que en España se tiene gran experiencia de la ineficacia a medio plazo de este tipo de acciones en los intentos de erradicar o evitar la difusión de dos importantes organismos nocivos de cuarentena que alcanzaron, en la década de los 80, nuestras fronteras y, en poco espacio de tiempo, se extendieron en todo nuestro territorio, produciendo daños ecológicos y económicos de gran importancia: la "grafiosis agresiva del olmo" y sus vectores, Escolítidos autóctonos, acabaron con prácticamente la totalidad de las olmedas y olmos singulares de nuestra geografía; y, por otra parte (y en mi opinión personal, sin gran importancia, por el tipo de plantas a las que ataca) Phoracantha semipunctata, Cerambícido xilófago de los eucaliptos (que por cierto, son especies vegetales invasoras... ejem ejem), que redujo las plantaciones menos adaptadas del suroeste español de forma drástica.

Y es que esos son los problemas que vamos a encontrar en la Peninsula Ibérica... Que una gran parte de los territorios portugués y español están sometidos a temperaturas medias estivales superiores a 20ª C. Y también se dan en las zonas más sureñas de la península, temperaturas medias del mes de agosto de 25ºC, que son, como hemos visto, óptimas para el desarrollo de la enfermedad en su forma epidémica. Y además, como ya hemos sufrido antes, las medidas de control que pueden adoptarse no garantizan la erradicación del vector de B. xylophilus en los lugares en que se detecte, por lo que, a medio plazo, deben esperarse su difusión en extenso y los daños consiguientes.

Sería viable impedir que se expandiera, si se hallaran el 100% de los árboles infectados, y fueran eliminados y destruidos. Pero siempre quedará uno. Y los escarabajos tienen dos cosas muy a su favor: que suelen ser muchos, y además, muy dificiles de matar. Y con un árbol enfermo que quede sin ser quemado, la enfermedad volverá a disponer de otro foco.

Pero... a lo que vamos... ¿realmente es necesaria una tala masiva? en mi honesta opinión, a la luz de las pruebas mostradas, no. Eliminar el árbol infectado, por supuesto. Y analizar cuantos árboles se pueda, en busca de sintomatología, y eliminar los árboles que den una mínima señal de presencia del parásito, también. Pero eliminar un territorio no tiene mucho sentido. Si el árbol foco se infectó antes del verano pasado, los escarabajos habrán volado más de 1.500 metros y ¡a saber en qué dirección!... y si aún no se han extendido, porque no han llegado a adultos... ¿Por qué eliminar árboles que están sanos?

Tal vez haya factores que se me estén escapando. Pero hasta donde sé, y hasta donde he podido indagar, esa medida es innecesaria. Eliminando tantas hectáreas de poblaciones de pino van a conseguir quedarse sin muchas hectáreas de pino. Si la enfermedad ya se ha extendido, habrá llegado mucho más lejos. ¡Sí, tal vez eliminen nuevos focos!... pero también eliminarán muchos árboles sanos. Y si no se ha extendido, con eliminar el árbol fuente del patógeno, se eliminará el patógeno.

Además, si quieren talar toda esa madera luego tendrán que tratarla antes de que el escarabajo asome la cabeza... porque si no, habrá sido trabajar para ponérselo más fácil.

Dejen de talar, y pónganse a investigar los árboles de la zona. Hagan un análisis completo de esos árboles. Y talen y quemen solo los que sean necesarios.

Y si no, que no hubieran sido tan cafres de traer un parásito exótico. ¿Ya no se acuerdan de la grafiosis? Que parece que no aprendemos, carajo.

Y como me han pedido que haga, os ruego que en esto, difundais la palabra. Que tengáis a la gente correctamente informada. Y si llega a los medios de comunicación, sería genial.

OOOPS. Disculpad. Me olvidé añadir una cosa.
En cuanto al impacto ecológico... desde luego lo ideal es eliminar la plaga, pero... en caso de que no se consiguiera, a nivel ecológico es mucho menos perjudicial que se extienda a que se mutile una zona tan enorme. Si la plaga se extiende no afectará inmediatamente al 100% de la vegetación arbórea. Será un impacto gradual. Las especies animales tendrán tiempo para adaptarse al cambio o moverse de lugar. Otras especies vegetales ocuparán ese terreno antes ocupado por el pino. Habría que prestar atención y evitar que esas especies vegetales fueran eucalipto... aunque claro, sería gradual. Es tierra de robles. Es de crecimiento lento, pero... ecológicamente, a la larga, es mejor una sustitución gradual que una eliminación devastadora de cientos de hectáreas (hasta 700 según algunas fuentes) con su consiguiente desplazamiento inmediato de la flora, y desaparición del suelo. La teoría de la perturbación intermedia nos indica que una perturbación de rango intermedio favorece la riqueza y la biodiversidad mucho más que una perturbación grave, que las reduce.

Básicamente, además, en el caso de una erradicación tan brutal del pino... qué decir, eso sí que es dar la bienvenida al eucalipto. Y una introducción masiva de eucalipto es (y se ha comprobado) imposible de frenar.

Disculpad esta edición de última hora, pero se me había pasado.

Un saludo a todos.

Nota: las fuentes de información han sido citadas una sola vez, pero todos los datos han sido extraídos de ellas.
Leer más...

lunes, 17 de enero de 2011

"Nuevos descubrimientos" sobre astrología: JA JA JA

Hola a todos. Esta entrada será breve. Es que me acaba de llegar la noticia y no puedo evitarlo...

¿Recordais la entrada que hice el 3 de diciembre de 2010? Fijáos bien en esa fecha, pues es algo clave. Y de hecho, diré más. Es algo que yo recordé en mis prácticas en el Museo de la Ciencia de Valladolid durante el verano de 2008. Para más inri. Y que aprendí hace muchos años por parte de un viejo profesor de Biología, que siempre nos sorprendía con nuevas curiosidades.

Voy a pasaros el link original, y os voy a copiar el texto, que voy a ir destripando frase a frase...

Primero el titular...

Una crisis de identidad se desató el viernes pasado con la aparición de un nuevo signo del zodiaco llamado Ofiuco. (Sábado 15 Enero 2011)
 ¿El viernes pasado? fijaos en la fecha. ¡¡El descubrimeinto debería ser atribuido a mi!! Yo lo dije antes. Y mucha gente lo dijo mucho antes, como digo. Nuevo, nuevo, lo que se dice nuevo... ejem ejem.
¿Crisis de identidad? esto me ha hecho mucha gracia. La gente ahora cae en depresión, "dios mio, soy Piscis, ¿Cómo puedo ser Piscis? si yo antes era Aries, ¡no puedo ser Piscis!"

Quien hizo el anuncio fue Parke Kunkle, un profesor de Astronomía de Minnesota, quien encontró que la posición de la Tierra en relación con el Sol ha cambiado desde que los 12 signos fueron establecidos, hace dos mil años,
¡No jodas que fue ese quien lo descubrió!  Caray... pues ya ha tardado en enterarse, ya.
y la consecuencia de ese cambio es esta nueva constelación
JAJAJA... esto es lo mejor. Descubrir una constelación es consecuencia de un cambio de constelaciones zodiacales. Venga, por favor. Periodistas, deberíais informaros bien antes de decir chorradas. "si no lo conozco, no existe", ¿verdad? Lo dicho: JAJAJA.
La preocupación por el tema ha sido mundial, pues la mayoría se siente cómoda con su signo y rehúsa dejarlo.
¿Realmente importa tantísimo a la gente? oh, venga, por favor. Creced.

Según Kunkle, así quedaría el horóscopo: "blablabla fechas blablabla"
Se os ha olvidado decir que esto, con el paso de los años va cambiando, y que no es algo fijo. Pero claro, supongo que eso todavía no lo han descubierto.

Me encanta que descubran cosas que ya se saben.

Y los que queráis saber vuestro signo y vuestra ascensión no dudeis en preguntar. Necesito fecha y hora de nacimiento. Sí, ya sé que tengo alguno pendiente en el otro tema. Lo haré en breve.

Y por cierto, mil millones de gracias, ya que hemos superado el umbral de las 9.000 visitas. ¡A por la visita 10.000!
Leer más...

jueves, 13 de enero de 2011

Oceanos salados

Leyendo artículos sobre creacionismo, he desembocado en un claro ejemplo de utilización de la ignorancia para defender un dogma que no adquiere ni la categoría de pseudociencia.


El asunto es que me he encontrado con la siguiente frase en creacionismo.net...


La sal se entra en el mar mucho más rápido de lo que sale. El mar no está lo suficientemente salado como para que este proceso haya estado ocurriendo durante millones de años. Aunque le concedamos unas suposiciones generosas a los evolucionistas, el mar no puede tener más de 62 millones de años; lo cual es mucho menos que los millardos de años que le dan los evolucionistas. De nuevo, esto sería la edad máxima, no la real.
Supongo que te estarás basando en el artículo de la página Antesdelfin.com
Ya he discutido con los de estas páginas en otras ocasiones. Hoy hablemos del mar.


A primera vista, parece lógico pensar que los océanos acumulen más sal de la que liberan.


El primer punto nos indica que el oceano solo pierde material por evaporación, y las sales no se evaporan. El agua vuelve  por los rios, cargada de sales, y se depositan en el océano. Resultado, el océano se vuelve más salado.


Por lo visto, 
Austin y Humpreys calcularon que 457 millones de toneladas de sodio llegan al mar cada año.
 No me he puesto a calcular el dato yo mismo... pero me vale. Esta entrada, junto con la casi insignificante entrada de sales por parte de aguas subterraneas, y la eventual entrada de sales volcánicas, es la entrada total de sales que se producen al océano.


Quedarnos en ese punto es un error. La sal sale de los océanos. ¿A qué ritmo?... pues veamos...


Los señores de antes del fin me han facilitado un par de datos. ¿Nos podemos fiar?... de nuevo, no voy a entrar a comprobarlo...


Austin y Humpreys calcularon que 122 millones de toneladas de sodio dejan el mar cada año


Vale... ¿Y cuáles son las vías de salida que estos dos señores estudiaron? leamos...


  • (...) a la brisa marina (...)
  • (...) intercambio de iones (...)
¿Ya está? ¿Esa es toda vuestra salida de iones del agua de mar?... mi cabeza se mueve en una negativa mientras chasqueo la lengua...


Veamos. ¿Sabéis lo que es una tormenta? Las tormentas arrastran la espuma marina de las olas (que son formaciones coloidales que tienden a retener grandes cantidades de sales) y la precipitan tierra adentro. Esto hace que a veces la lluvia de una tormenta pueda estar incluso ligeramente salada. Y hay lugares en el mundo donde hay tormentas a diario. Estas sales precipitan a tierra con la lluvia. Si caen al río directamente, probablemente regresen. Pero en tierra, serán retenidas por el suelo, por la vegetación...


Por otro lado, estáis dando poca importancia a la precipitación. Habáis brevemente del intercambio de iones. Pero todos los procesos de floculación, o formación de sales complejas, no solubles, no los habéis tomado en cuenta. Y cuando se produce una sal compleja, los iones quedan retenidos en un precipitado que cae al sedimento, pasa a formar parte del suelo. Y es retirado del agua.


Por otro lado, muchas otras sustancias son absorbidas por las células de los organismos marinos, por lo que los seres vivos también hacen su trabajo y despejan un poco la salinidad.


Además, el mar no es estable. Se forman y se destruyen lenguas de tierra constante, aunque lentamente. En un momento, una porción de mar puede quedar retenida en tierra. Al cerrarse del resto del océano y perder la capacidad de regulación que el gran volumen de agua nos proporciona, quedará a merced de la climatología local. Y se convertirá en un lago salado como el mar Muerto o el Caspio. Su agua terminará evaporándose, e irá acumulando en gran medida una enorme cantidad de sales que de otro modo hubieran ido al océano. Resultado: en un espacio muy pequeño en relacion al tamaño del gran océano, se ha acumulado y retenido en el suelo una cantidad de sal tan inmensa como puede ser la que podemos encontrar en el desierto salado de Chott el Djerid en Túnez.


Tampoco han tenido en cuenta las variaciones del nivel del mar. Cuando se produce una glaciación, grandes cantidades de agua destilada, congelada se acumula en los polos; la cantidad de sal aumenta. Cuando ese hielo sin sal se derrite, diluye la sal presente en los océanos.
...
La conclusión que ellos extraen es que...
Concediendo las suposiciones más generosas a los evolucionistas, Austin y Humpreys calcularon que el océano debe tener menos de 62 millones de años.
... 
Y ahí han cometido otro error de ignorancia. No solo han realizado unos cálculos incorrectos, ya que no han estimado tormentas, precipitación salina, aislamientos de lagunas, o acción de los glaciares. Sino que han presupuesto arrogantemente que todos los datos que ellos han obtenido se han mantenido estables durante toda la historia.


Pero vale. Es posible que ACTUALMENTE el nivel de sal esté en aumento. ¿Y qué?


Sin embargo, hubo períodos de mucho calor y sequía como el triásico, donde la precipitación salina, la acción de los seres vivos y la actividad geológica (factores que eliminan sal) se mantenían presentes como hoy (o incluso más, la riqueza de seres vivos del Pantalassa en el triásico nada tenía que envidiar a la de hoy en día), mientras que las lluvias, y por tanto los aportes de sales por escorrentía eran mínimos, y e muchos casos de Pangea, daban a mares interiores. Eso probablemente provocaría justo lo contrario: que el mar estuviera perdiendo sales.


Y por otro lado, es lógico que actualmente la cantidad de sal sea mucho mayor a la de los últimos períodos del Terciario y del Mesozoico. Recordemos que desde hace un rato (unos pocos millones de años para acá) ha sido la única vez que ha habido casquete polar en el hemisferio norte (que es todo agua dulce, recordemos), y la cantidad de agua que hay congelada en la Antártida nada envidia a las glaciaciones Paleozoicas y Precámbricas. Si todo ese agua dulce se derritiera, además de la considerable subida del nivel del mar, la cantidad de sal del mar (a nivel relativo, ya que lo estás diluyendo) caería bruscamente. Además el mar invadiría grandes extensiones de tierra (por el ascenso del nivel) que podrían después quedar más fácilmente aisladas por sedimentación, creando nuevos "mares Muertos" primero, y nuevos "Chott el Djerid" después.


Eso sí. Mira qué curioso. Han calculado una "edad máxima" de 62 Millones de años... voy a aventurarme a una pequeña hipótesis que lanzo desde aquí...


Voy a hacerles caso.
Voy a presuponer que el mar inicial debería tener sal. Evidentemente, menos sal de la que tiene ahora, porque, según ellos, la cantidad de sal está en aumento.
De modo, que el mundo no puede tener ni siquiera esos 62 millones de años.
Supongamos que esa cantidad de sal que tuviera fuera la mitad. La mitad de sal de la que tiene ahora.
Según sus imprecisos cálculos, eso daría una edad de 31 millones de años a nuestros océanos, como máximo.
Y es curioso, porque eso es más o menos después de que empezaran las glaciaciones Terciarias, hace 37 millones de años...
Glaciaciones que, al congelarse agua pero no retener la sal, y bajar en nivel del agua, aumenta la salinidad.
De modo que, en los periodos glaciares, la salinidad aumenta.
De modo que, como en los últimos 37 millones de años, ha habido glaciaciones, la salinidad ha ido en aumento. Porque hace 37 millones de años aún no había casquetes polares, y ahora sí.


De hecho, eso nos hace suponer que, durante los periodos verdaderamente glaciares, la salinidad es mayor, y en los interglaciares disminuye un poco.


Ahora estamos en una interglaciar. Así que, el agua ha estado más salada hace unos 10.000 años. Es lógico.




La conclusión: La proporcion salina del mar es un valor variable que depende de factores químicos (intercambio de iones, floculaciones, precipitación salina,...), fisico-atmosféricos (tormentas, brisas marinas, escorrentía continental, glaciares,...), físico-geológicos (movimientos tectónicos, vulcanismo, formaciones de diques naturales y lagunas interiores, lagos salados,...), y biológicos (actividad de los seres vivos), que da dos resultados:

  • Un proceso de tamponamiento y autorregulación que mantiene la estabilidad a escala temporal baja
  • Y a la capacidad de cambiar, fluctuar y variar a lo largo de una escala temporal geológica, en función de los cambios climáticos, biológicos y geológicos.

Leer más...

sábado, 8 de enero de 2011

Sufrimiento

Hola a todos. Antes de nada, os comento el resultado de la encuesta. Hubo 15 votantes. Los 15 se  decantaron por la evolución. Si fueramos sensacionalistas, con este dato diríamos que el 100% de la gente es partidaria de que existe evolución. Sin embargo, afirmar eso es incorrecto. El estudio está muy sesgado (los creacionistas no vienen a visitar este blog) y por otro lado, la población muestral es demasiado pequeña para realizar una extrapolación.

De todos modos, sí que puede ser un buen resultado para conocer qué tipo de gente visita mi blog.

Cuando se me ocurra otra encuesta, la colgaré.
--POST-EDICIÓN-- He generado una nueva encuesta, atendiendo a la nueva ley antitabaco... podéis contestar. Agradecería que lo hiciérais, de hecho. Cerraré la encuesta el 28 de Febrero a las 23:59. Venga, tíos. Votad.

Ahora, el artículo de hoy. Ya hice en otras ocasiones (1 2) una entrada acerca de esta pareja de libros, pero hoy haré la cita sobre el primero de ellos: Las Hormigas, de Bernard Werber. El texto es original de ese libro y no os preocupeis, porque no se refleja nada sobre la trama ni el argumento del libro.




Sufrimiento. ¿Son capaces de sufrir las hormigas? A priori, no. No tienen un sistema nervioso adaptado a este uso. Y si no hay nervio, no hay mensaje de dolor. Eso podría explicar que fragmentos de hormigas sigan "viviendo" a veces mucho tiempo independientemente del resto del tiempo.

La ausencia de dolor hace que se plantee un nuevo mundo de ciencia ficción. Sin "dolor" no hay miedo, quizá ni siquiera conciencia de si. Durante mucho tiempo los entomólogos se han inclinado por esa teoría: las hormigas no sufren, y de ahí parte de la cohesión de su sociedad. Esto lo explica todo y no explica nada. Y esta idea tiene una ventaja: nos evita el escrúpulo de matarlas.

A mi un animal que no siente dolor... me daría mucho miedo

Pero esa idea es falsa [veamos, la teoría no es falsa en si misma, ya que se refiere al dolor según lo conocemos nosotros. Las hormigas no tienen eso, pero tienen otra cosa...]. Ya que la hormiga decapitada emite un olor particular. El olor del dolor. Así pues, algo ocurre. La hormiga no tiene un flujo nervioso eléctrico [... adaptado al dolor], pero tiene un flujo químico. Sabe cuándo le falta un trozo de su cuerpo, y sufre. Sufre a su manera, que es seguramente muy diferente a la nuestra. Pero sufre.
tese que la segunda teoría no reemplaza a la primera sino que la complementa y amplía. La primera teoría afirma que no tienen un dolor basado en la neuroquímica como el nuestro. La segunda, complementa diciendo que eso es cierto, y que para compensarlo presentan un dolor basado en las feromonas.

Es una mera puntualización, ya que el cómo está escrito parece hacer pensar que la teoría inicial era incorrecta. No. Lo que era, es incompleta.
–Post-edición: Links actualizados–
Leer más...

viernes, 3 de diciembre de 2010

Verdades Absolutas... CASO 8

Hola a todos. Hace mucho que no hago una entrada de tipo Verdades Absolutas. Pero por fin hoy seguiré con mis exposiciones sobre afirmaciones que, en el colegio, en el instituto y/o en la sociedad se dan como ciertas, y realmente no son verdades, y en ocasiones, como la que os presento hoy, no tienen ningun fundamento científico.

Hoy voy a hablaros sobre astronomía, una afición mia, y la diferencia con la astrología. Ya hablé sobre astronomia en el pasado, pero esta vez, me voy a meter con los signos zodiacales.

FASE 0: INTRODUCCIÓN AL CASO

En astrología, el zodíaco esta basado en la división en doce partes iguales de la banda celeste sobre la cual trazan sus trayectorias el Sol, la Luna, y los planetas vistas desde la Tierra (a esta linea de trayectoria se la llama eclíptica... y recordemos que hablo de la trayectoria del sol vista desde la Tierra... no estoy afirmando que sea el sol el que se mueve; es una perspectiva por situarnos los observadores en la Tierra... no voy a volverme geocentrista, como otros), avanzando un sector por cada mes del año. Cada sector (recordemos que son doce) se corresponde con la constelación tradicional a la que debe su nombre. Esto viene de los Babilonios y de los Griegos. El calendario zodiacal queda, entonces de esta forma...


Aries
21 de marzo - 20 de abril
Tauro
20 de abril - 21 de mayo
Géminis
22 de mayo - 21 de junio
Cáncer
22 de junio - 22 de julio
Leo
23 de julio - 23 de agosto
Virgo
24 de agosto - 23 de septiembre
Libra
24 de septiembre - 23 de octubre
Escorpio
24 de octubre - 22 de noviembre
Sagitario
23 de noviembre - 22 de diciembre
Capricornio
23 de diciembre - 20 de enero
Acuario
21 de enero - 19 de febrero
Piscis
20 de febrero - 20 de marzo

De acuerdo. Queda muy bonito. Ahora podemos hacer dos cosas. Creernos esto, y ya de paso, creer que el día de nuestro nacimiento interviene en nuestro destino, y correr a por nuestro horóscopo a ver qué va a pasarnos la semana que viene. O bien, ser escépticos e investigar.

FASE 1: EL CALENDARIO ES FALSO

Y lo primero que podemos hacer es mirar al cielo. Vaya. El sol nos ciega.

Tenemos un plan B: un simulador de un observatorio. Estos programas utilizan cálculos matemáticos exactos, de forma que predicen con total precisión la localización, la distancia, el brillo y todo lo que queramos saber de cualquier objeto estelar conocido. En este caso nos vamos a centrar en el más famoso de todos: el Sol.

Y es que, como hemos dicho, los signos del zodiaco son las constelaciones por las que pasa el sol en el cielo. Así que nos basta con mirar la linea de la ecliptica en un simulador para ver estas constelaciones. Las imágenes han sido obtenidas del simulador Stellarium, gratuito.

Por cierto, si hacéis click en las imágenes, salen más grandes. Por si queréis.



En esta primera vista todo parece muy bonito. Pero entonces nos vamos a fijar en las fechas que he programado. Podeis ver la fecha abajo a la izquierda en la imágen.

La primera imágen es del pasado 6 de mayo de 2010.

Y nos encontramos con la primera incongruencia. Tatachán!... el Sol, según nuestro calendario, debería estar en Tauro. Pero no. Está en Aries. Espera, que os la amplio...



¿Qué hace el sol en Aries, si debería estar situado en Tauro?... os lo explicaré.

Existe un fenómeno que se produce en un cuerpo en rotación cuyo eje no es perpendicular al plano de traslación –en este caso, la eclíptica–. Se denomina precesión. Se puede observar cuando se lanza una peonza. La peonza gira normalmente inclinada, pero el cuerpo completo de la peonza hace un movimiento de balanceo o de cabeceo en la dirección contraria a la del giro, más acentuado cuanto más inclinada esté la peonza del suelo.

Pues bien. La Tierra en su giro se comporta como una enorme peonza, el suelo es la eclíptica, y la precesión es una oscilación del eje de rotación de la Tierra, que realiza un giro de:

50.290966" por año
Que es, aproximadamente, 1º cada aproximadamente 71,5834 años.
Esto hace que cada aproximadamente 25770 años de una vuelta completa.
O lo que es lo mismo, cada 2147,5 años más o menos de 1/12 de vuelta.

¿qué significa esto? que aproximadamente cada 2147,5 años, y para una misma fecha concreta, el sol se “adelanta” una constelación zodiacal.

De forma que, hace unos dos mil años, el 6 de mayo, el sol debería estar en Tauro, ¿verdad?... pues así es. Mirando el 6 de mayo del año 1, lo podemos ver.



Genial. Primera explicación comprendida. Cada poco más de 2000 años, el sol se adelanta un signo del zodiaco. ¿Y por qué están las fechas cambiadas? Porque los que estandarizaron el calendario se fijaron en lo que había hace 2000 años, y nadie lo ha actualizado. Realmente, cambia cada año... solo que muy poquito. Se adelanta algunas horas.

FASE 2: LA DURACIÓN INESTABLE

Pero ahí no acaba todo. No todo puede ser tan perfecto. No todas las constelaciones tienen el mismo tamaño... ¿cómo es posible que todas duren lo mismo? La respuesta es sencilla. No duran lo mismo.

A continuación voy a poneros (en año 2010 de nuevo) tres imágenes: la entrada en Piscis, el paso de Piscis a Aries, y la salida de Aries.




Nos encontramos con las siguientes fechas en nuestro historial:

13 / 03 / 2010 Entra el Sol en Piscis
19 / 04 / 2010 Sale el Sol de Piscis y entra en Aries, 37 días después.
14 / 05 / 2010 Sale el Sol de Aries, 25 días después.

¡Anda! ¡Piscis dura 12 días más que Aries! Eso es porque es más larga, y el sol necesita más tiempo, ya que, al hacer la Tierra su movimiento de traslación a velocidad constante, percibimos el movimiento del Sol a velocidad también constante respecto al resto de las estrellas.

Así nos encontramos con un récord de casi 45 días en Virgo, y por el otro lado, sólo 8,4 días en Escorpio.

Pues bueno. Entonces ¿Cómo sabemos de qué constelación zodiacal somos? es decir ¿qué constelación había en el cielo cuando nacimos? ¿basta con coger la anterior?... por ejemplo, hoy 3 de diciembre, según el horóscopo estamos en Sagitario... ¿En qué constelación está hoy el Sol? ¿En Escorpio, que es la anterior?... Eso me lleva a la...

FASE 3: LA CONSTELACIÓN PERDIDA

La respuesta es NO. A todo. No basta con elegir la constelación anterior, porque no todas son igual de largas, como he dicho. Y además, hay sorpresa. Veamos el horóscopo de hoy, en una bonita foto...



¿Qué? ¿Que el resplandor del sol no te deja ver bien?... voy a acercarme...




Eh, espera, un momento. Eso no es Escorpio. Escorpio ya la hemos pasado. Lo puedo ver a la derecha del sol, siguiendo la ecliptica. Pero Sagitario aún no ha llegado. Falta un buen trozo. Hay una constelación en medio. El nombre en latin es Ophiucus.

Sí, damas y caballeros. No son doce las constelaciones zodiacales. Son trece. Todo el mundo olvida a Ofiuco, el cazador de serpientes. En 2010 Ofiuco se corresponde con las fechas 1 a 17 de Diciembre. Sí, es más larga que Escorpio. Y sí, ahora estamos en ella.


FASE 4: EL MISTERIO DE LA BALLENA

Aún podemos rizar el rizo. Hay una cosa curiosa que pasa en Piscis. Y es la forma que tiene. Piscis tiene una zona en la que otra constelación se inserta. Una imagen vale mas que mil palabras...



Mirad esa constelación llamada Cetus (Alias Ballena). Sí, hay un pico que se introduce en la constelación de Piscis, justo donde veis el sol en la imagen... y se acerca peligrosamente a la linea de eclíptica.

La constelación no entra en la ecliptica completamente, pero el sol tiene un volumen imponente, y cuando el sol pasa por esa zona, una parte del sol entra en la constelación Ballena. Por eso, algunos astrónomos la incluyen como constelación zodiacal, siendo esta la constelación número 14, y estando en medio de todo el largo periodo de Piscis. Veamos las ampliaciones... el piquito es Ballena, el resto es Piscis.




En 2011 será el día 28 de Marzo, desde las 04:08 hasta las 18:02, es decir, durante 13 horas y 54 minutos... si damos la razon a quienes dicen que es zodiacal, éste sería el signo más corto con diferencia, y además, el único que tendría la misma constelación antes que después: Piscis.


FASE 5: CONCLUSIONES

Así pues, nos encontramos con que:

Las constelaciones zodiacales no se corresponden con el calendario de horóscopo
Las constelaciones zodiacales no tienen todas la misma duración
Hay 13 constelaciones verdaderas, y algunos astrónomos opinan que son 14
Solo se puede saber cuál es el verdadero horóscopo de una persona, mirando en qué posición está el sol cuando nace. Se puede solucionar con un simulador astronómico

Así que, en respuesta a aquella pregunta que planteé... ¿Cómo puedo saber cuál es mi signo zodiacal de verdad?... busca un buen programa, e inserta tu fecha –y hora– de nacimiento. Busca el sol, y observa la constelación que tenga detrás.

Y para todo aquel que quiera saberlo y no tenga el medio o no sepa cómo averiguarlo, podéis enviarme vuestros comentarios. Yo os lo buscaré de buena gana. Recordad, fecha exacta y si es posible, hora aproximada de nacimiento. Una diferencia de unas horas pueden cambiar de constelación.

De todos modos, el calendario para el ciclo 2010-11 es:
  • Aries 19 de abril - 14 de mayo
  • Tauro 14 de mayo - 21 de junio
  • Géminis 21 de junio - 21 de julio
  • Cáncer 21 de julio - 11 de agosto
  • Leo 11 de agosto - 17 de septiembre
  • Virgo 17 de septiembre - 31 de octubre
  • Libra 31 de octubre - 21 de noviembre
  • Escorpio 21 de noviembre - 30 noviembre
  • Ofiuco 30 de noviembre - 18 diciembre
  • Sagitario 18 de diciembre - 21 de enero
  • Capricornio 21 de enero - 17 de febrero
  • Acuario 17 de febrero - 13 de marzo
  • Piscis 13 de marzo - 19 de abril (Ballena 28 de Marzo, desde las 04:08 hasta las 18:02)

Y para acabar, si alguien resulta ser Ballena, le doy un premio.
Leer más...

sábado, 13 de noviembre de 2010

La "coherencia científica" del creacionismo.


Con esta nueva entrada doy paso a una nueva iniciativa en el Blog. Las encuestas. Si todo va bien, iré poniendo una encuesta de vez en cuando. La primera de ellas será esta. ¿Creacionismo o Evolución? en la columna de la derecha puedes votar. Esta encuesta estará abierta hasta noche vieja. Cuando concluya, daré el resultado de la gente que haya pasado por aquí a visitarnos.

Ya sé que no es un estudio fiel, pues está sesgado. Pero está bien como entretenimiento.

Ahora mi réplica, basada en este artículo de creacionismo.net

Navegando por los etéreos mares de la información, he llegado a un nuevo artículo de este tipo de tendencias que nunca dejarán de sorprenderme. El artículo se titula “La evidencia residual de la Evolución”... Lo que me ha gustado del artículo es que piden respuestas. Así que yo se las voy a dar. Y ¿mi título de hoy? creo que lo voy a tomar como costumbre, dar la vuelta al título del artículo creacionista del que hablo, como ya he hecho otras veces.

En citas, coloco el texto bárbaro (Del lat. barbărus, y este del gr. βάρβαρος, extranjero, refiriéndome a que no es de esta página, sino de la arriba citada).
La creencia en la evolución es un fenómeno notable y mayormente inexplicable. 

¿Creencia?... ¿Quién es quien está basando toda su comprension en un libro hecho por y para los hombres hace siglos, en vez de basarse en las pruebas que nos muestra la naturaleza?... bien, sigamos.
Es una creencia sustentada por la mayoría de los intelectuales de todo el mundo, a pesar del hecho de que no tiene una verdadera evidencia científica que la apoye.

¿Cuántas evidencias quieres?... más adelante me las van a ir pidiendo, así que continúo...
NO HAY EVOLUCIÓN ACTUALMENTE
La ausencia de una evidencia en favor de la evolución se reconoce claramente por el hecho de que nadie la ha visto en acción.
«La evolución, al menos en el sentido en que Darwin habla de ella, no puede ser detectada dentro de la vida de ningún observador individual».
Que tú no puedas ver la evolución durante una vida humana no significa que no la haya actualmente. ¿Quieres que te diga un ejemplo donde la evolución puede observarse en un periodo corto de tiempo? En aquellos organismos que tienen la tasa más alta de reproducción en función del tiempo: las bacterias.

La microbiología no es lo mio, pero si que aprendí que si unas bacterias son sensibles a un antibiótico y las pones a crecer en un medio con ese antibiótico te las cargas. Pero a veces, ocurre que una bacteria sufre una mutación que la convierte en resistente a la toxina y ¡Taca!, esa bacteria tiene descendencia, y como el resto han muerto por presencia del antibiótico, todas las bacterias nuevas, descendientes de ese superviviente mutante, serán resistentes. Damas y caballeros, se ha dado un paso en la evolución. Ha habido una selección natural: las que no han adquirido resistencia al nuevo medio tóxico han muerto, solo las resistentes han sobrevivido.

 
De ahí que los antibióticos puedan dejar de funcionar. Por la generación de nuevas cepas de bacterias resistentes a éstos.
Las «variaciones horizontales» (por ejemplo, las diferentes variedades de perros) no son evolución real, naturalmente, como tampoco lo son las «mutaciones», que siempre son o neutrales o dañinas, por lo que se refiere a todas las mutaciones conocidas. Un proceso que jamás ha sido observado en acción en toda la historia humana no debería ser llamado científico.
El hecho que haya diversas razas de perro (es decir, variaciones horizontales) no son evolución en si mismas, pero sí son producto de una evolución por aislamiento. Durante siglos los perros de diferentes lugares han vivido sin mestizaje. La selección (en este caso, en vez de natural, artificial, pero con el mismo tipo de principio y el mismo resultado) ha hecho el resto. Ese es el resultado. Multiples razas. Y continúan evolucionando. Me gusta que hables de perros, ya que aquí tengo un articulo que demuestra la evolución en craneos de San Bernardos, con esos “caracteres intermedios” que tanto gustan de criticar los creacionistas.

En cuanto a mutaciones que siempre son o neutrales o dañinas, ya he hablado de la mutación de resistencia a antibióticos de una bacteria, por poner un ejemplo de mutación positiva. ¿Acaso la mutación de división de una escama, convirtiéndose en pluma, no es ventajosa para esos reptiles que tanto nos gustan y hacen pio pio en el jardin? –Nota, hablo de las aves, que recordemos, son dinosaurios, ergo, reptiles–. Véanse esta entrada y esta otra.
NO HAY NUEVAS ESPECIES
[...]
No sólo Darwin no pudo citar un solo ejemplo de un origen de una nueva especie, sino que nadie más ha podido hacerlo durante todo el siglo posterior de estudios evolucionistas.


¿No hay origen de especies?

Origen de las aves en su más amplio espectro, una especie: Archaeopteryx lythographica.

Origen de Homo sapiens, una especie: Homo rhodesiensis.

¿Quieres más?¿cuántas? Lee cualquier definición taxonómica de un grupo. Éste se define como “el grupo que engloba a todas las especies descendientes del acestro común entre Tararí y Tarará”, siendo Tararí y Tarará dos especies, y por tanto, incluyendo así al mencionado antecesor común.

Por el otro lado... especies nuevas originadas... ¿sabes que hay especies de plantas que han aparecido más tarde que el ser humano? Sí. De hecho, son plantas que han aparecido en funcion del manejo del medio por parte del ser humano. Es más, tenemos a los perros, a los gatos, a la mayor parte de los animales domésticos y de granja como ejemplo de nuevas especies que no existian antes como tal.

NO HAY NINGÚN MECANISMO CONOCIDO DE EVOLUCIÓN
También es cosa curiosa el hecho de que nadie sabe cómo funciona la evolución. Los evolucionistas mantienen generalmente que saben que la evolución es verdad, pero parece que no pueden determinar su mecanismo.
[...]
Uno pensaría que en los 150 años desde Darwin, con miles de biólogos adiestrados estudiando el problema y empleando aparatos de laboratorio por valor de millones de dólares, habrían ya resuelto este problema, pero el mecanismo que daría origen a las nuevas especies sigue siendo «el misterio central».
Imagen tomada del Blog de Evolutionibus
Sí los hay. Se llaman mecanismos de especiación. Hay tres. Alopátrica, Parapátrica y Simpátrica. Cada cual en su lugar y a su modo. Lee cualquier libro para más información.

¿O te estas refiriendo a los mecanismos que tienen lugar en dichas especiaciones, como la selección natural o las mutaciones?
NO HAY EVIDENCIA FOSIL
Se solía afirmar que la mejor evidencia en favor de la evolución era el registro fósil, pero el hecho es que los miles de millones de fósiles conocidos no han dado aún una sola forma transicional inequívoca con estructuras transicionales en proceso de evolución.
[...]
Esta ausencia universal de formas intermedias es cierta no sólo para «transiciones morfológicas principales», sino incluso para la mayor parte de especies.
«Como es bien sabido ahora, la mayor parte de especies fósiles aparecen instantáneamente en el registro fósil, persisten por algunos millones de años virtualmente sin cambios, sólo para desaparecer de manera abrupta ...»
[...]
Ahora veamos dos cosas. Respecto a la primera apreciación... Busquemos formas de transición entre varias especies (los dibujitos los he hecho yo mismo). Pongamos que los circulitos son especies que nos vamos encontrando en el registro fósil.


¿Qué quiero decir con esto? que son imposibles de saciar. En la primera gráfica teníamos cinco fósiles, así que nos faltaban cuatro huecos por llenar. Pero Si encontramos un fosil intermedio entre dos antes encontrados, nos encontramos con la tesitura de que ahora nos faltan dos intermedios, el que relaciona el nuevo con el anterior, y el que lo relaciona con el posterior. Así no acabaremos nunca. Continuaremos multiplicando por dos el numero de fósiles que “faltan”.

Respecto a la segunda premisa... “Como es bien sabido ahora, la mayor parte de especies fósiles aparecen instantáneamente en el registro fósil, persisten por algunos millones de años virtualmente sin cambios, sólo para desaparecer de manera abrupta”. Sí, acabas de resumir en una frase cojonuda la teoría del equilibrio puntuado de Stephen Jay Gould. Enhorabuena.
NO HAY ORDEN EN LOS FÓSILES
No sólo no hay formas de transición en los fósiles, sino que tampoco hay siquiera ninguna evidencia general de progresión evolutiva en las secuencias verdaderas de los fósiles.
[...]
La apariencia superficial de una pauta evolucionista en el registro fósil ha sido realmente impuesta sobre el mismo por el hecho de que las rocas que contienen los fósiles han sido a su vez «datadas» por los fósiles en ellas contenidos.
«Y esto nos plantea un cierto problema. Si datamos las rocas por sus fósiles, ¿cómo podemos luego ir al revés, y hablar de pautas de cambio evolutivo a través del tiempo en el registro fósil?»
[...]

Toc toc. ¿quién es? ¡Hola, somos tus amigos los métodos de datación químicos y radiométricos!

Mira, el mecanismo es el siguiente. Cuando los sedimentos se depositan, lo hacen unos sobre otros, de forma horizontal. Estudiando cual es la parte de arriba y cual la parte de abajo de un sedimento, puedes saber lo que va antes y lo que va después, así que los fósiles te aparecen ordenados de forma cronológica.

Después, datas los fósiles. Hay muchos métodos para hacerlo. Una vez datados, ya sabes a qué “fecha geológica” corresponde cada fósil. Después, a sabiendas de cuándo es cada especie de fosil, solo tienes que mirar los fosiles que hay en una roca para saber de cuándo es. No es dificil. No os esforcéis por hacerlo dificil.
Erronea representacion de la
evolución de los vertebrados
cortesía del blog Ego Sum Daniel
No hay ninguna evidencia de que la evolución es posible
[...] la ley del aumento de la entropía, o segunda ley de la termodinámica, contradice la misma premisa de la evolución. El evolucionista presupone que todo el universo ha ido evolucionando hacia arriba desde una sola partícula primigenia hasta los seres humanos, 
Divertido arbol evolutivo con los
cobayas a la cumbre.
Obtenido del blog Rodolfo el Cuy


Corto el párrafo para decir una cosilla... ¿Todo el universo ha ido evolucionando hacia arriba hasta los seres humanos? no somos nosotros los que estudiamos la evolución, los vanidosos que se creen que el ser humano es el centro del universo. La evolución no es una escalera con el ser humano como último peldaño. ¿Por qué el ser humano se tiene que creer en la cúspide? ¿por qué no, por ejemplo los cobayas?

La evolución tiene más bien forma de arbusto, en el que muchas ramas se secan (extinción), y otras tiran adelante. El ser humano no es más que una pequeña yema de crecimiento de todos los millones de yemas que este particular arbusto tiene. Bien. Aclarado esto, sigamos...

Ejemplo de esquema evolutivo (filogenético, más bien) en forma de arbusto, con anotaciones de las categorías taxonómicas clásicas. Obtenido del blog Ecosistemas Subterráneos
pero la segunda ley (una de las más confirmadas por la ciencia) dice que todo el universo está degenerando hacia un total desorden.
[...]
Los evolucionistas intentan generalmente esquivar esta cuestión diciendo que la segunda ley se aplica sólo a sistemas aislados. ¡Pero esto es un error!
«... la cantidad de entropía generada localmente no puede ser negativa con independencia de si el sistema está aislado o no».
Ordinariamente, la segunda ley es enunciada para sistemas aislados, pero la segunda ley se aplica igual de bien a sistemas abiertos».
Se puede forzar la disminución de la entropía en un sistema abierto, si se aplica una suficiente energía organizadora e información desde fuera del sistema. [...] Sin embargo, no existe una fuente así de información organizada y energizada para el supuesto proceso de evolución. ¡La energía solar bruta no es información organizada!
Creo que os estáis yendo por las ramas... no sé muy bien qué es lo que queréis mostrar. Primero, un ser vivo es un sistema cerrado; sus células tienen una membrana. Esa membrana separa el orden interno del caos externo. Las células invierten energía en mantener ese orden. El organismo vivo está por tanto organizado. Eso es un hecho. Un organismo vivo tiene (o suele tener) capacidad de reproducirse. La energía que se invierte en los procesos evolutivos es la misma energía que cada individuo invierte en su propia reproducción. La biosfera, y el planeta tierra, también son sistemas abiertos.
No hay ninguna evidencia de similaridades
La existencia de similaridades entre organismos -sea en morfología externa o en bioquímica interna- tienen una fácil explicación como el diseño por parte del Creador de sistemas similares para funciones similares, pero estas similaridades no son explicables por un origen evolutivo común.
Lo primero, la palabra que andais buscando es "similitud", no "similaridad". Eso no existe. Y claro, por supuesto, que exista similitud entre el pulgar oponible de un chimpancé y el de un ser humano no significa que tengan un antecesor común, sino que es prueba inequívoca de que ese creador fabricó ambos pulgares parecidos.

Me ha recordado lo de la genética del avestruz, el cocodrilo y la lagartija. Aquella que me soltaron una vez sobre que por qué geneticamente el cocodrilo se parecia más a un avestruz que a una lagartija, y que era prueba de que un dios los creó. Damas y caballeros, el misterio se resuelve de una forma más simple y menos rebuscada que la existencia de una entidad sobrenatural omnipotente. Es fácil. El cocodrilo y el avestruz tienen un antepasado común más cercano (son arcosaurios ambos) que éstos con la lagartija, que pertenece a otra rama diferente de los reptiles. ¡Además eso queda apoyado cuando encontramos cocodrilos con plumas en nuestro registro fósil!

Bueno. Luego empieza a irse por las ramas, hablando sobre órganos vestigiales e imperfecciones... pero voy a ir a lo que realmente me ha marcado del artículo, y son estas dos últimas frases:
Los creacionistas preferimos la fe razonable del creacionismo, que armoniza con toda la verdadera evidencia científica, a la fe crédula del evolucionismo, que no está sustentada por ninguna verdadera evidencia científica.
Permanece sin respuesta la pregunta (al menos desde un punto de vista científico) de por qué los evolucionistas prefieren creer en la evolución.

No comprendo el oxímoron de la “fe razonable”. Tampoco sé por qué se empeñan en hablar de fe del evolucionismo. Caballeros. La evolución es un hecho. Existen pruebas. A pequeña escala y a gran escala. Vuestra “fe razonable” sigue siendo fe. Creencia.

¿Por qué los evolucionistas prefieren creer en la evolución? La pregunta está mal formulada. Los que estudiamos la evolución no “creemos” en la evolución. Tenemos las pruebas de ésta. Es respuesta suficiente.

A modo de reflexión final diré que me he dado cuenta de algunas cosas. Cuando un estudiante de la evolución defiende su posición, generalmente presenta pruebas sobre evolución. Cuando un creacionista defiende su posición, solo ataca a los "evolucionistas" y a la evolución. Y yo me defiendo, con más argumentos, como dicen ellos, "evolucionistas". Un día de estos, voy a utilizar su mismo mecaniso: atacar los puntos flojos del creacionismo. A ver quien llega más hondo.

Mención de agradecimiento especial a los siguientes blogs, de quien he sacado imágenes sin ningun permiso.

Evolutionibus

Ego Sum Daniel

Rodolfo el Cuy

Ecosistemas Subterráneos

Fuente del artículo original rebatido: creacionismo.net

Leer más...

jueves, 11 de noviembre de 2010

Alma

Texto copiado integramente del blog Luces de Orión. Espero que os guste.

Desde que tenemos la capacidad de pensar siempre nos ha intrigado el hecho de que seamos capaces de pensar y de ser conscientes de que pensamos y existimos.
Veíamos otros animales e intuíamos que no pensaban, o al menos no de una manera tan compleja como la nuestra. El hecho de que también tengamos libertad de acción y que no seamos simples autómatas preprogramados por nuestra química (o de lo contrario no tendría sentido atribuirnos responsabilidad por nuestros actos, ya que la culpa no la tendría la persona sino su química interna. En vez de reformatorios o cárceles, tendríamos talleres de reparación de personas) es algo que asumimos diariamente.
Tanto la libertad como nuestra capacidad de pensar han sido tradicionalmente atribuidas a un elemento inmaterial llamado alma. La existencia de este elemento (esta alma) nos ha hecho preguntarnos por su naturaleza, si es inmaterial, significa que hay otro mundo (o dimensión) también inmaterial donde el alma existe, y al ser inmaterial no puede deteriorarse o morir. Todo esto finalmente lleva al platonismo: hay dos mundos uno "superior" inmaterial donde habita el alma y otro "inferior" donde está todo causalmente determinado (relaciones causa-efecto) donde habita el cuerpo. 
Esto explica por qué tenemos libertad (el mundo inmaterial no está dominado por la causalidad por su propia naturaleza inmaterial y por tanto hay libertad), pero parece ser una pobre explicación sobre por qué pensamos y somos auto conscientes (conscientes de nuestra existencia). 
Volvamos al principio. ¿Y si esa tal alma no existiese? pongamos que es nuestro cerebro el encargado de la consciencia, el pensamiento y la toma de decisiones. Las múltiples y variadas interconexiones entre nuestras neuronas son capaces de provocar nuestros pensamientos, emociones y sentimientos perfectamente. No obstante aquí se nos plantea un problema, si son nuestras neuronas las que en conjunto "piensan" y "toman decisiones" ¿no somos entonces esclavos de la química de nuestro cerebro? ¿La responsabilidad de nuestras acciones no está entonces en manos de cualquier molécula química que vague por nuestro cerebro?

--Solo puedo añadir aquí que el sistema endocrino tiene mucha influencia también--

Es cierto que una sola neurona se comporta de un modo causal, cada estimulo tiene un efecto concreto; pero cuanto tienes las suficientes neuronas interconectadas entre si pasa algo. El efecto de la causalidad disminuye, aparece la consciencia y el pensamiento y con ello la libertad. Porque interconectar neuronas no es como apilar unos ladrillos, una pila de ladrillos es igual a la suma de todos los ladrillos en cualquier sentido, pero los sistemas vivos no funcionan así. Es más bien como cuando juntas las suficientes personas y se forma una sociedad: en una sociedad hay rituales, costumbres, métodos de gobierno, etc... Es más que la simple suma de personas aisladas, ya que la interacción ha permitido que el total (la sociedad) sea más que la suma de las partes (personas individuales). Exactamente lo mismo sucede con las neuronas, la autoconsciencia y el pensamiento surgen de la suma de las interacciones de las neuronas. 
Hay (mucha) gente que se siente molesta con la idea de que interconexiones químicas y físicas entre pequeñas células de nuestro cerebro sean capaces de generar una personalidad, un pensamiento o cualquier fenómeno de la consciencia. ¿Cómo es posible -se preguntan- que unas simples células microscópicas sean capaces de generar la inmensidad de pensamientos de un ser humano? Parecen incluso ofendidos por la sugerencia. Pero a la verdad no le importan nuestros gustos o preferencias al respeto. Además no me parece nada denigrante o humillante que sean las interconexiones entre neuronas las que generen mi consciencia. Es como si una sociedad se sintiese asqueada por los individuos que la forman, no tiene sentido. Es más me siento orgulloso (y maravillosamente asombrado) de que miles de millones de interconexiones conformen todo lo que soy, es algo increíble y (en cierto modo) bello.
Leer más...