frases

Mostrando entradas con la etiqueta La Planta del Mes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Planta del Mes. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de octubre de 2014

La planta que NO cura el ébola

Ébola
Actualmente hay una gran cantidad de información en internet sobre el ébola. Es un tema que se encuentra en boca de todos, y si bien mucha de la gente que habla sobre el tema en realidad nunca han oído hablar de lo que es un Filovirus, y los ciclos lítico y lisogénico le suenan a literatura del siglo XVIII, automáticamente se han convertido en verdaderos expertos en virología y epidemiología. Todo el mundo parece hoy en día tener todos los conocimientos virológicos, epidemiológicos y protocolarios sobre la epidemia. Y muchos de ellos están profundamente confundidos.

Yo no soy ningún experto.

Yo de virología sé tanto como cualquier licenciado en Biología. Es decir, lo que se aprende en la carrera. Eso, y lo poco que he ido aprendiendo por mi cuenta a título posterior.

En temas de epidemiología sí que estoy más entrenado, porque realicé un máster de valoración de riesgos naturales que, entre otros muchos temas, tenía una parte dedicada a temas relacionados con la salud pública. Pero no soy un epidemiólogo, ni mucho menos.

Mis conocimientos acerca de los protocolos son similares: lo que aprendí a lo largo de la licenciatura y del máster —especialmente el máster— y lo que me he informado leyendo en las páginas de la CDC y la OMS.

No. Yo no soy un experto en ébola. Ni mucho menos.

Pero sí que sé dónde buscar. En artículos científicos.

De hecho, la mayor parte de lo que sé —que reconozco que no es mucho— lo he aprendido leyendo los artículos científicos y los protocolos existentes. Ni más ni menos. Algo que cualquier persona con una mínima formación científica podría hacer.

Como he dicho, hay muchísimos sitios que hablan del ébola —la mayoría de ellos desde una ignorancia mayor a la mía— y mucha diversidad de opiniones al respecto. ¿La culpa es de la paciente o es el protocolo el que está mal? ¿Ese perro tenía que sacrificarse o había que mantenerle con vida? ¿Tenía valor científico?...

En realidad todos sabemos, aunque muchos no lo quieran reconocer, que el desencadenante de todo lo que ha ocurrido fue haber traído dos veces a un país virgen un patógeno de una peligrosidad elevadísima y con una letalidad del 86%, corriendo riesgos innecesarios —incluso anunciando ausencia de riesgos—, y por tanto, la culpa de esta situación no es de nadie más que de las personas responsables de que ese virus haya viajado, en contra de toda recomendación epidemiológica.

El tema del perro ya no importa mucho. Mi opinión personal era que lo óptimo hubiera sido trasladarlo a un NCB4 y estudiar el comportamiento del virus; sin embargo, la decisión que han tomado, aunque sea una pérdida para el conocimiento científico, no me ha parecido descabellada.

Pero no he venido a contar lo que ya he contado en mi artículo «Emergencia de ébola en España: luchado contra la desinformación». Si queréis que os hable de esas cosas, entrad y leed. Lo que quiero expresar hoy aquí sí que se acerca mucho más a uno de los campos en los que más especializado estoy. Hoy voy a escribir, una vez más, sobre farmacognosia —es decir, de plantas medicinales—.

Hace no mucho ha salido a la opinión pública un señor llamado Josep Pamies, agricultor, en una entrevista de la que mucha gente está haciéndose eco, y publicándolo también en su blog personal, afirmando algo tan extraordinario que el ébola se puede curar. ¿Con qué? os preguntaréis. Con las nueces de una planta llamada Garcinia kola. ¿Qué tiene esto de cierto? Vamos a ver.
Semillas de G.kola

¿Es cierto que la planta Garcinia kola cura el ébola?

No.

El artículo podría terminar aquí y sería correcto, pero supongo que pensaríais que está muy cojo, y querríais que os explicara por qué. Y para ello tengo que hablar de G.kola. Todos los datos que a continuación voy a exponer van a estar adecuadamente referenciados con sus artículos científicos, para que quede claro que no me invento nada, como sí hacen otros.

Es una planta de la familia de las Gutíferas, o Clusiaceae, nativa del África. Allí la semilla de esa planta se ha empleado de forma tradicional para tratar la bronquitis, infecciones de garganta, cólicos, resfriados y la tos, y se le atribuyen propiedades purgantes, antiparasitarias, antimicrobianas y algunos dicen que antivirales (Iwu et. al., 1999).

Pero del uso tradicional y las propiedades atribuidas a un funcionamiento real hay un paso muy importante: la verificación de la eficacia en un ensayo.

En la propia web de Pamies se puede ver un enlace que dice que hay un estudio. El caso es que ese enlace no lleva a un verdadero estudio sino a una simple noticia de la BBC, el cual a su vez hace referencia a un estudio del doctor Maurice Iwu. De entrada, sin buscar, parece evidente que al artículo al que hace la noticia referencia es que yo ya he citado; un artículo que habla sobre los usos tradicionales. A su vez, este artículo indica que hay estudios sobre tales efectos, y cita tan solo un libro del mismo autor: Iwu, 1993. En ese libro no aparece ningún ensayo clínico referido a la planta, y solo aparece una breve mención sin referencia.

Pero si queremos ser escépticos no podemos directamente negar de pleno. No somos negacionistas. Sigamos buscando.

Si buscamos posibles efectos de las semillas de esta planta encontramos una gran cantidad de artículos científicos.

Uno de los efectos que nos encontramos sobre el extracto de esta semilla en la bibliografía científica es el de antioxidante (Okoko, 2009), especialmente a nivel hepático, testicular y espermático, al menos, en ratas (Farombi et. al., 2013). También encontramos que, igualmente en ratas, tiene un efecto antiespermatogénico —vamos, que se producen menos espermatozoides— (Abu et. al., 2013).

Hay más posibles aplicaciones medicinales del extracto de semillas de G.kola, pero vamos a buscar lo importante aquí: sus efectos sobre la enfermedad del ébola. ¿Qué nos encontramos? Ustedes mismos pueden comprobarlo.

El charlatán en cuestión
No existe ningún artículo científico que establezca una relación causal entre la administración de G.kola y el ébola. ¿Por qué no hay ningún estudio? Bien puede ser porque nadie lo ha intentado nunca, o bien porque todos los intentos han sido negativos —y nadie quiere publicar resultados negativos, esto se conoce como sesgo de publicación—. Sabiendo que hay bastantes investigadores que han publicado sobre las propiedades farmacológicas del extracto de semilla de G.kola, y que uno de ellos lleva interesado en el tema del ébola desde 1993, parece lógico descartar la primera de las opciones.

¿Pero y si sí?


De acuerdo. Imaginemos por un momento lo contrario. Imaginemos que existe una planta cuyo extracto de la semilla sea efectiva en el combate contra este virus tan letal. Solo por un momento imaginémonos que así es.

Eso no significa que comiéndote la planta, las semillas de la planta, o una infusioncita, te vayas a curar. No. Ni mucho menos.

Lo que cura en una planta es una molécula o un grupo de moléculas. Éstas reciben el nombre de «principios activos» y es lo que forman después los medicamentos. Más de un 30% de los medicamentos que conocemos hoy en día proceden directamente de plantas, y muchos más son moléculas basadas originalmente en principios activos de plantas. Ejemplo de esto es sin ir más lejos la aspirina, ácido acetil-salicílico basado en el ácido salicílico, compuesto que se produce a partir de la salicilina, que se obtiene de la corteza del sauce blanco (Salix alba).

Pero eso no significa que chupar la corteza de un sauce se nos vaya a pasar el dolor de espalda.

En una planta, la concentración de principio activo puede ser variable, igual que tú, lector, no tienes la misma cantidad de colesterol en sangre que la que tengo yo. Al ser sistemas vivos, la cantidad de principio activo puede fluctuar. Y hay muchos factores que pueden hacerlo fluctuar.


  • La hora del día. Un compuesto que se evapora fácilmente tendrá menos presencia en la planta a mediodía, con el sol dándole a tope, que por la noche, momento en el que la planta ha podido sintetizar más y no se evapora tanto.
  • La climatología. Procesos como el viento puede producir un incremento de la evapotranspiracion de la planta y favorecer la evaporación de principios activos volátiles; o la lluvia, que por arrastre, puede eliminar parte de los principios activos.
  • El nivel de estrés. Una planta estresada, por ejemplo, por la presencia de parásitos o depredadores, se defenderá más agresivamente; los principios activos son, en su mayor parte, sistemas moleculares de defensa; una planta que se ve atacada por animales suele producir más cantidad que una que nunca se estresa.
  • La calidad del suelo. Igual que tu cantidad de colesterol en sangre depende en parte de tu dieta. En este caso es importante también la contaminación, que perjudica.
  • El momento del año. Un principio activo que se produce en las hojas tendrá un momento de máxima concentración cuando las hojas estén en su óptimo, normalmente en primavera, y caerá a medida que las hojas se marchiten. Uno que se encuentre en la raíz tendrá su máxima concentración de principio activo cuando la planta almacene todo en esa raíz, generalmente en invierno. Esto depende del tipo de principio activo, de dónde se encuentre y de la fenología de la planta.
  • Etc.
Es decir. Que de forma general una hoja de eucalipto cogida al amanecer, un día seco a principios de verano, de un eucalipto fuerte pero que se vea atacado de vez en cuando por depredadores (o simplemente podado), tendrá mucho más eucaliptol —este es el nombre del principio activo principal de esta planta— que una hoja cogida a media tarde durante una lluvia, en otoño, y de un eucalipto débil, al lado de la carretera, y que nunca ha sufrido el ataque de animales.

Como las plantas son tan variables en este tipo de cuestiones, cuando tú te haces una infusión o una decocción de algo, no tienes ni la más remota idea de cuánta cantidad de principio activo te estás metiendo en el cuerpo. Cuando lo haces con plantas que son relativamente inocuas, y los problemas que pretendes solucionar son leves, no hay problema. Lo mejor que te puede pasar es que consumas suficiente principio activo como para que te cure, y lo peor es que no llegues a la dosis mínima efectiva, y no te haga nada. 

El problema viene cuando usas la planta para curar una enfermedad grave, o cuando la planta tiene una dosis tóxica relativamente baja.

Es en esos casos cuando hay que tener especial cuidado con las plantas que se consumen. Y es donde entra el tema en cuestión.

Por ejemplo, la digoxina es un glucósido que se emplea en pacientes que sufren problemas cardiacos; si usáramos infusión de flores de dedalera directamente, nunca sabremos cuánto estaremos administrando, y no solo eso, sino que dado que la DL50 (la dosis letal para el 50% de la gente) es de menos de 4mg/kg (del Monte et.al., 2001), el riesgo de intoxicación es muy elevado.

El procedimiento correcto en estos casos —que no se puede hacer en casa— es realizar un extracto —cada tipo de principio activo y cada parte de cada planta tienen un método— y, de ese extracto, cuantificar la cantidad de principio activo que hay. 
Digoxina.

Una vez has cuantificado la concentración de fármaco de la muestra, la tienes que estandarizar. Por ejemplo. La digoxina se administra en dosis de 250 μg. Es decir, que cada dosis debe llevar exactamente esa cantidad. El procedimiento es, en este caso, realizar el extracto de la planta, y conocer qué cantidad de digoxina hay en ese extracto. Una vez conocemos esa concentración, hay que igualarla en un estándar. Si el extracto está muy diluido, lo concentraremos hasta tener la concentración deseada. Si está demasiado concentrado, lo diluiremos. 

Es después de que ese extracto de la planta esté estandarizado, cuando se dosifica adecuadamente.

La otra opción que tenemos es fabricar la molécula directamente en un laboratorio, claro. Ese proceso es más barato y rápido —por eso la mayoría de las farmacéuticas lo hacen así— sin embargo, no siempre puede hacerse; es necesario conocer la ruta metabólica que da lugar a ese compuesto y también hay que poder replicar esa ruta in vitro, y eso en ocasiones es muy difícil.

Pero es que el «Big Pharma» lo oculta porque...

Si G.kola de verdad funcionara en tratamiento contra el ébola, lo último que harían las farmacéuticas sería ocultarlo. Lo que harían las empresas que fabrican medicamentos sería producir a gran escala un extracto estandarizado y correctamente dosificado, lo que sería por un lado mucho más eficiente y seguro que comer las nueces de la kola amarga directamente, y por otro, una ganancia económica segura para la empresa que primero lo hiciera.

Eso, sin entrar en juicios de valor.

Concluyendo

Aparte de todo esto, la entrevista de Pamies exhibe un charlatanismo muy peligroso, un nivel de desinformación demencial, y una actitud que para mi solo tiene el calificativo de repugnante. Vender humo, aprovecharse del miedo de las personas y vender falsos remedios. Es algo de lo que ya me he quejado muchas veces. Pero mejor, para esto, le paso la palabra al Prof. Dr. J.M. Mulet que ya se ha expresado por mi hablando bien de los «Chatarreros de miserias ajenas».

En resumen, respecto al tema de la plantita de marras.

  • Ningún estudio ha probado nunca que ni la semilla de Garcinia kola ni su extracto curen el ébola
  • No existe ninguna cura conocida que sea eficaz contra esta letal enfermedad
  • Que una planta sea eficaz contra una enfermedad no significa que por comértela te vayas a curar
  • La forma más eficiente de administrar un fármaco es que éste esté correctamente estandarizado, cuantificado y dosificado
  • Si hubiera una cura contra el ébola, las farmacéuticas sí que tendrían negocio; no son tontas.

Leer más...

miércoles, 4 de enero de 2012

La planta del mes (enero): Llantén


La planta de este mes va a ser más sencilla que otros meses… ando con poco tiempo, es lo que hay…
Plantago lanceolata. ©Á. Bayón
Nombre científico: Plantago lanceolata
El llantén es un grupo de plantas del género Plantago que crece en terrenos secos, taludes, bordes de caminos y lugares no cultivados

Propiedades medicinales
El extraco tiene efectos antibacterianos, dada su composición en antibióticos aldehídicos.
Por su conenido en mucílagos y ácido silícico, tiene propiedades pectorales.
Además es un antiinflamatorio y cicatrizante a nivel ocular, de laringe o en vía externa. Muy recomendable para dolores dentales o de oídos, ya que también es analgésico.
Las semillas, por su elevado contenido en mucílagos, pueden servir como astringentes –al consumirlos con poco agua– o como laxantes mecánicos –con mucho agua–.


Precauciones
Aunque no se han detectado efectos tóxicos en la planta al natural, ésta presenta aucubigina, que podría causar gastroenteritis y depresión del sistema nervioso.


Leer más...

jueves, 1 de diciembre de 2011

La planta del mes (diciembre): Gordolobo

 Verbascum pulverulentum. ©Á. Bayón
En esta ocasión la planta del mes ¡no se ha retrasado! sí, ya lo sé. Es fascinante.


He decidido poner una de las plantas con las que trabajé hace un par de años, y con la que, en aquel entonces, me concedieron la beca de colaboración en el área de Botánica de la Universidad de León... 


Aunque el trabajo no llegó a publicarse nunca, fue bastante interesante.

Nombre científico: Verbascum pulverulentum
El gordolobo es un grupo de plantas, del género Verbascum, de la familia Scrophulariaceae, que se caracterizan por tener una corola simpétala amarilla de cinco lóbulos, cinco estambres llenos de tricomas, y las flores, dispuestas en un largo tallo (hasta dos metros), con hojas caulinares y basales de gran tamaño.


Tricoma de Verbascum
thapsus.
©Á. Bayón
El caso concreto de la especie V.pulverulentum es especialmente velloso; esta planta está completamente cubierta de tricomas tanto en las hojas como en el tallo y las flores. Los tricomas son, para las diferentes especies de gordolobos, un carácter diferencial.


Aunque la especie más usada en fitoterapia sea V.thapsus, podemos encontrar las mismas propiedades medicinales en muchas otras especies.

Propiedades medicinales
La droga vegetal (parte medicinal) del gordolobo son, por una parte, las hojas, y por otra, la flor.

La flor, ha de recogerse sin el cáliz, y ddebe someterse a un desecado rápido en estufa, ya que los componentes son muy sensibles y tienden a la putrefacción al poco de ser obtenidas.


La flor, por vía interna, dada su elevada cantidad de mucílagos (3%), tiene un efecto emoliente y pectoral. Además tiene un ligero efecto antihistaminico, lo que permite su uso en bronquitis asmática, como complemento para el tratamiento médico.


En el caso de las hojas, se usan en forma de emplastos, cataplasmas o en pomada, en todos los casos con base grasa o emulsión de grasa, para complementar tratamientos contra hemorroides, psoriasis, y es recomendable en el tratamiento de grietas en la piel.
Precauciones
Los tricomas de la planta son altamente irritantes para las mucosas. Es por eso que en su consumo por vía interna hay que prestar especial atención al filtrado de la hierba. Se recomienda el uso de extractos fluidos cuantificados y estandarizados, pero en caso de utilizar la hierba en trociscos, ésta ha de ser filtrada con papel de filtro o, como poco, con una tela tupida.


Parte medicinal vs. impurezas en una
muestra de gordolobo comercial.
@Á. Bayón
Los tricomas pueden pasar a través de los orificios de los coladores de metal y causar irritación; además, si se está usando como complemento para el tratamiento de catarros, un filtrado inadecuado puede provocar, por este motivo, efectos contrarios a los deseados.

Podéis encontrar más información sobre el gordolobo, en relación a las impurezas que presenta en sus variedades comercializadas, en esta entrada antigua: "La pureza de Verbascum".
Leer más...

martes, 8 de noviembre de 2011

La planta del mes (noviembre): Ginkgo


Hola de nuevo. Me ha vuelto a pasar. Sí, ya lo sé. Me he vuelto a retrasar en la planta del mes pero aquí está...

Hojas de Ginkgo biloba
©Á. Bayón
Hoy voy a tomar una planta relativamente interesante; Se trata de una especie única en su género, y también en su orden taxonómico; su procedencia geográfica está localizada en Asia, pero temporalmente, pertenece a un grupo de plantas que surgió en el mesozoico; y Ginkgo biloba apenas ha variado en su morfología desde entonces. Estamos ante un fósil viviente.


Fitoterapéuticamente, estamos ante una especie muy interesante, ya que, como he explicado en los comentarios de la última entrada, presenta una serie de principios activos que mantienen una actividad comprobada sobre ciertos síntomas nerviosos, y que  lamentablemente, aún no hemos sido capaces de sintetizarlos de forma artificial. Es por eso que la única forma de obtener dichos principios activos sea a partir del extracto de la planta.
Pero vamos al ajo...

Nombre científico: Ginkgo biloba
Es un arbol procedente de China y Japón, aunque está siendo cultivado como planta ornamental, y también para su consumo fitoterapéutico en muchos países con climas templados y mediterráneos. Es característica su resistencia a ambientes agresivos, por lo que no es difícil su mantenimiento y su reproducción, que vegetativamente es muy efectiva, a modo de esquejes.

Es considerado un fósil viviente, siendo el único representante de una familia que presenta su origen a mediados del Mesozoico.

Su nombre común es el mismo nombre que el género taxonómico: ginkgo.


Propiedades medicinales
La droga vegetal (parte medicinal) del ginkgo son las hojas.

Es una planta muy efectiva sobre la microcirculación, tanto a nivel cerebral como periférico.

Al ser vasodilatador, tiene efectos favorables en la prevencion de las varices y úlceras varicosas. Tiene también efectos favorables al combinarlo con tratamientos preventivos de afecciones vasculares propias de las diabetes.

Además, tiene efectos favorables en casos de arteriosclerosis y sus síntomas, como vértigos, ruidos, pérdidas de memoria y alteraciones del equilibrio.

Los últimos estudios clínicos demuestran que los principios activos que presenta tienen cierta actividad en tratamientos preventivos y como paliativo sintomático en casos de Alzheimer.

Finalmente, por vía externa, los flavonoides que presenta estimulan la secreción sebácea, lo que constituye un tratamiento interesante contra la sequedad de la piel.

Precauciones
Se han citado casos de sobredosis. Dada la elevada variabilidad en la concentración de sus principios activos se recomienda el uso de extractos de concentración cuantificada y controlada, bien sean extractos fluidos o en comprimidos; estos extractos son verdaderos fitofármacos, medicamentos, y como tales, deben seguir un control médico estricto; es a su vez importante seguir con atención las dosificaciones recomendadas y no excederse en su toma.
Los síntomas iniciales de la sobredosis de ginkgo se observan en forma de dolores de cabeza y mareos; en caso de que ocurra se recomienda eliminar el consumo durante una o dos semanas, y reducir la dosis a ingerir.


Otros datos
Se ha intentado la fabricación in vitro de los diferentes principios activos del ginkgo, pero hasta hoy sin éxito. Es por eso, que la única fuente de obtención de dichos principios activos, y por tanto, del medicamento, es a través de la planta. No obstante, se continúa investigando desde el punto de vista fitoterapéutico y bioquímico.

Referencias bibliográficas
También: Berdonces i Serra - Gran Enciclopedia de Plantas Medicinales.

EDICIÓN POSTERIOR: Novedades sobre Ginkgo
Leer más...

lunes, 3 de octubre de 2011

La planta del mes (octubre): Cantueso


Hola de nuevo. Una vez más, me retraso unos días en la entrada mensual de turno. A ver si para las próximas entregas, puedo programar la entrada con tiempo de antelación.
Pero ya estoy, de nuevo, para presentaros una nueva planta del mes.

Inflorescencia de Lavandula stoechas
©Á. Bayón
En esta ocasión, voy a tomar como dato que tenemos en León, ciudad donde resido, un mercado medieval. Estamos en las fiestas de San Froilan, y uno de los eventos de estas fiestas es la romería de carros engalanados.
Los carros se adornan con telas, plantas y flores de la geografía leonesa. Una de las plantas, por su abundancia aquí, su particular belleza y su agradable aroma es el cantueso. De modo, que en esta ocasión, le voy a dedicar la entrada a dicha hierba y a las fiestas de San Froilán.


Nombre científico: Lavandula stoechas
Es una de las varias especies que pueden denominarse como lavandas, espliegos o canutesos, aunque el último nombre es empleado sobre todo para denominar a esta especie en concreto. Todas ellas, de la familia Lamiaceae (Labiadas), es una mata racemosa que puede alcanzar el porte arbustivo, con hasta un metro de altura. La inflorescencia es una espiga con pequeñas flores labiadas, y unas aparentes brácteas en la parte apical que dan el característico color.

Aparte de sus propiedades medicinales, esta planta ha sido tradicionalmente muy utilizada en la fabricación de perfumes y colonias, dado su agradable e intenso aroma. Éste viene dado por la presencia de aceites esenciales, en cuya composición se incluyen cetonas como el d-alcanfor, y alcoholes, en los que predomina el borneol y el termineol.

Aunque el cantueso es poco empleado, de todos modos, los principios activos y por tanto, las propiedades medicinales, son las mismas que las de otras especies del género. De modo que, aunque la más utilizada es Lavandula latifolia, la especie que tratamos aquí puede ser utilizada por igual.


Propiedades medicinales
La parte medicinal de las lavandas en general es la inflorescencia completa.

Se ha utilizado de forma relativamente frecuente como antiséptico; es particularmente efectivo en el tratamiento de llagas y heridas bucales, ayudando a su desinfección y cicatrización.

También, preparada en infusión, es un remedio adecuado para suavizar las digestiones pesadas, y es ligeramente antispasmódico.

En aplicación externa es relajante muscular, y su aroma también es relajante anímico. Se suele usar en maceración de aceite (o dilución de aceites esenciales) para la realización de masajes de función relajante.

Precauciones
No se han descrito ningún tipo de interacción ni precaución al uso de ninguna especie de lavanda o de cantueso en infusión ni en ninguno de los otros usos mencionados.
Leer más...

miércoles, 7 de septiembre de 2011

La planta del mes (septiembre): Estramonio


Hola de nuevo. Lamento mucho tener este sitio ligeramente abandonado como lo tengo, pero estoy de semi-mudanza, he tenido un trabajito haciendo fotos en una boda, y aún estoy trabajando en la organización de las mismas, y entre pitos y flautas me he retrasado más de una semana, pero de todos modos, aquí llego para presentar una nueva planta del mes.

Me sugirieron que hiciera el artículo sobre Datura stramonium, ya que, por lo visto y según unos acontecimientos ocurridos no hace mucho, está de moda. Lamentablemente, no dispongo de fotografías de esta planta, de modo que en esta ocasión, la publicación va sin fotografía. A cambio, colocaré la imagen de "Tóxico".
Asier, esta entrada va dedicada a tu sugerencia.


Nombre científico: Datura stramonium
Es una planta de la familia Solanaceae, familia donde también encontramos la patata, la berenjena, el tomate, la mandrágora o el tabaco entre muchas otras. El estramonio es una planta mortalmente tóxica. Crece en lugares altamente eutrofizados como en los bordes de carreteras o caminos, vertederos, establos o márgenes de los ríos.

Toxicidad y propiedades medicinales
Tiene una elevada dosis de alcaloides tropánicos, entre los que destaca la hiosciamina y la atropina; en bajas dosis tienen efectos estupefacientes, y en dosis elevadas provoca reacciones anticolinérgicas, síndrome atropínico y la muerte. Una dosis de pocos gramos puede bastar para tener efectos mortales en personas con cierta sensibilidad. En aplicaciones externas forma parte del llamado "ungüento de brujas"; al aplicarse en el área genital provoca alucinaciones orgásmicas. El fruto tiene propiedades analgésicas pero la administración es tan sumamente peligrosa que no se utiliza actualmente. Las hojas hervidas son eficaces en el tratamiento de hemorroides. Se utiliza en dosis muy controladas para el tratamiento del síndrome de Parkinson. Se ha utilizado de forma tradicional como insecticidanatural; plantando estramonio en determinados lugares en un huerto o en un jardín, al alimentarse las larvas de los insectos de sus hojas, mueren. En caso de envenenamiento es necesaria la hospitalización de urgencia, y el procedimiento de intervención incluye el lavado de estómago y la rehidratación.
Leer más...

lunes, 1 de agosto de 2011

La planta del mes (agosto): Manzanilla rastrera

Capítulos florales de Matricaria suaveolens
©Á. Bayón
Hola a todos. Últimamente he estado bastante ocupado con diversos asuntos que han hecho que este blog quede relegado a un segundo plano durante un par de semanas. Y es probable que en un tiempo, la frecuencia de publicación se mantenga baja...


Sin embargo, estamos a 1 de agosto, y es la hora de presentar una nueva planta del mes


Nombre científico: Matricaria suaveolens


Es una planta de la familia Asteraceae o Compuestas, empleada de forma tradicional como planta de efectos medicinales.
Su cultivo está reducido, siendo más común el cultivo de su prima la manzanilla común (Chamaemelum nobile). No obstante, su presencia está muy generalizada, principalmente en bordes de caminos y carreteras, y en lugares pisoteados.

La parte medicinal (denominada droga vegetal) de la manzanilla es el capítulo floral, que se compone de un receptáculo (que en este caso, tiene forma cónica) y una gran cantidad de diminutas flores que le dan la apariencia, en general, de ser en si mismo una sola flor. Se diferencia de la manzanilla común, entre otras cosas, en las lígulas (las flores que aparentan ser pétalos blancos). Mientras que en la mencionada, son largas, en la que aquí presento hoy, éstas son cortas y poco aparentes.

Propiedades medicinales
Los capítulos florales se usan secos o frescos en infusión, aromática y ligeramente amarga. Se la confunde muchas veces con otras manzanillas como la manzanilla común, Chamaemelum nobile, y no es claro a cual se refieren los autores al mencionar sus propiedades medicinales, pero se la considera digestiva, carminativa, sedante, tónica, vasodilatadora y antiespasmódica.
En aplicación externa, tiene efectos cicatrizantes y ligeramente analgésicos. También se emplea a modo de champú, para fortalecer el cabello, y para potenciar los tonos rubios.
Precauciones
No se han descrito ningún tipo de interacción ni precaución al uso de ninguna especie de manzanilla en infusión ni en ninguno de los otros usos mencionados.

Leer más...

viernes, 1 de julio de 2011

La planta del mes (julio): Borraja

Flor de Borago officinalis. ©A. Bayón

He decidido empezar una nueva sección en el blog. A principios de cada mes tengo la intención de realizar una entrada hablando sobre una planta, que la llamaré la planta del mes. Serán plantas que tengan principios activos medicinales, y las acompañaré de una fotografía de realización propia. Serán entradas cortas y escuetas, pero a la vez explicativas.

Hablaré brevemente de la planta. Incorporaré datos medicinales, y también información sobre los principios activos (compuestos químicos que ejercen efecto medicinal). Por supuesto, también hablaré de las precauciones que han de tenerse.

Así, hoy, 1 de Julio, os presentaré la que he elegido como planta del mes: la borraja.


Nombre científico: Borago officinalis


Es una planta de la familia Boraginaceae, empleada de forma tradicional como planta de efectos medicinales.
Su cultivo está muy extendido, y podemos encontrar generalmente dos coloraciones en la flor. La coloración azul se corresponde con la variedad silvestre, mientras que la que generalmente se cultiva es la variedad blanca.

La parte medicinal (denominada droga vegetal) de la borraja es la flor, que ha de recogerse durante la primavera, y en un día seco (pues el agua arrastra los mucílagos, que son las moléculas activas). Además el proceso de secado ha de ser rápido, siendo recomendable el uso de una estufa.

Propiedades medicinales
Por su contenido en mucílagos, la borraja es un emoliente y espectorante muy util en el tratamiento contra la tos.
En vía tópica es antiinflamatorio y astringente. Estas propiedades también las presenta a nivel renal.
El “agua de borrajas” es un vermífugo muy útil: funciona contra la iictericia y los parásitos intestinales
Además posee un efecto diurético y depurativo. Las flores son sudiríficas.
En algunos lugares se consume como verdura.

Precauciones
Aunque no se conocen efectos tóxicos graves, no es conveniente consumirla a diario, por la presencia de alcaloides pirrolizidínicos. Las embarazadas deben abstenerse de consumirlo.

Leer más...