frases

domingo, 27 de febrero de 2011

Verdades Absolutas... CASO 9

Átomo de Carbono 14.
Imágen de Curiosfera
Hoy hace 71 años que se descubrió el Carbono-14, y aún hay mucha falsa leyenda en torno a este isótopo radiactivo usado en métodos de datación.

La gente se cree que cualquier cosa puede datarse con Carbono-14 (desde ahora 14C). Si encuentra una zapatilla que dicen que perteneció al mesías Brian, 14C nos da la solución. Y si encontramos el diente de un dinosaurio y no sabemos de qué época es, 14C tiene la respuesta. Y si encontramos una piedra de sílex tallada, 14C sabe cuándo se talló.

Pero no, señores. 14C no es todopoderoso.

Veamos en qué se basa el 14C.

El 14C (masa atómica = 14,003241 uma) es un radioisótopo del carbono. Su núcleo contiene 6 protones y 8 neutrones. Su período de semidesintegración tiene un valor de 5 730 años. Debido a su presencia en todos los materiales orgánicos, el 14C se emplea en la datación de especímenes orgánicos.


El método de datación por radiocarbono es la técnica basada en isótopos más fiable para conocer la edad de muestras orgánicas de menos de 60 000 años. Está basado en la ley de decaimiento exponencial de los isótopos radiactivos, según la fórmula  (obtenida de La Web de Física)

¿En qué consiste y por qué sólo es admisible para períodos inferiores a 60 K-años? veamos.

El período de semidesintegración es el tiempo que tarda una cantidad dada de un isótopo radiactivo en reducirse al 50%.
Eso significa que, si pasa el doble de tiempo, se reduce al 50% dos veces, es decir que lo que queda es 0,5x0,5=0,25; un 25%
Si pasa otra vez ese mismo tiempo, nos queda la mitad de lo anterior, un 12,5%
Si vuelve a pasar ese mismo tiempo, de nuevo queda la mitad, un 6,25%

Zapatilla romana en el
Museo Arqueológico de Cartagena.
Imágen de Región de Murcia
Así que midiendo la cantidad de 14C que nos queda en una muestra dada, podemos deducir cuándo murió el organismo que estamos muestreando. Esto es así porque la cantidad de 14C es estable en la atmósfera (o lo era hasta 1950), y se calcula en una concentración de 1 molécula por cada 1012moléculas de 12C.

En el caso del 14C, el tiempo de semidesintegración es, como hemos dicho, de 5 730 años. Eo significa que al cabo de 60 000 años, nos queda menos de un 0,1% de 14C del que habría de forma original. Es decir que nos quedaría una concentración de 14C de menos de 10-15. Una cantidad casi indetectable. Para que se entienda mejor, en un organismo que tuviera una tonelada de 12C, quedaría tan solo una milmillonésima parte de gramo, es decir, un nanogramo, de 14C.

Así puede ser datado el momento de la muerte del organismo correspondiente. Es lo que se conoce como "edad radiocarbónica" o de 14C, y se expresa en años BP (Before Present). Esta escala equivale a los años transcurridos desde la muerte del ejemplar hasta el año 1950 de nuestro calendario. Se elige esta fecha por convenio y porque en la segunda mitad del siglo XX los ensayos nucleares provocaron severas anomalías en las curvas de concentración relativa de los isótopos radiactivos en la atmósfera.

Se descubrió después que al comparar las concentraciones teóricas de 14C con las de muestras de maderas de edades conocidas mediante dendrocronología, se descubrió que existían diferencias con los resultados esperados. Esas diferencias se deben a que la concentración de carbono radiactivo en la atmósfera no es absolutamente constante, sino que varía respecto al tiempo. Hoy se conoce con suficiente precisión (un margen de error de entre 1 y 10 años) la evolución de la concentración de 14C en los últimos 15.000 años, por lo que puede corregirse esa estimación de edad comparándolo con curvas obtenidas mediante interpolación de datos conocidos. La edad así hallada se denomina "edad calibrada" y se expresa en años Cal BP.

Es decir. El rango de error con menos de 15 000 años es muy bajo, y entre 15 000 y 60 000 años, un rango mayor.

Ilustraciones de dientes
de Iguanodon de G.Mantell,
descubridor del género y
de los dinosaurios.
Pero si estudiamos la zapatilla de Brian, nos dará el dato de cuándo la planta que usaron para fabricarla, murió. No de cuándo vivió Brian. Puede ser similar, pero el dato corresponde al momento de muerte de la planta. hubo que fabricar la zapatilla, y luego, la hubo de haber usado nuestro curioso personaje de ejemplo. Lo mismo si queremos por ejemplo, medir la edad de una sábana; nos indica cuándo murió el algodón o el lino con el que fue fabricada.

Y si estudiamos el diente de dinosaurio, no encontraremos ni rastro de 14C.

Y por descontado, estudiando ese sílex, no encontramos ni rastro de carbono. Pues es un mineral silíceo.
Leer más...

lunes, 21 de febrero de 2011

Destripando Anuncios: Los genes de juventud.

Hola a todos. Hoy, y con motivo de celebrar el haber pasado del umbral de las 12 000 visitas (todo gracias a vosotros), he decidido empezar una nueva sección en este foro. La llamaré "Destripando anuncios", e irá, precisamente, de eso. De destripar anuncios que intentan dar a entender que han descubierto panaceas, o que están enseñando ciencia, cuando en realidad, lo que intentan es metérnosla doblada engañar.

Y para nuestra primera edición de "Destripando Anuncios", tenemos un producto llamado "Código Juventud", de una conocida marca de cosméticos.



Aquí viene el descuartizado.
El caso es el siguiente. Dicen que ha nacido, en solo unos segundos, una nueva era en el cuidado de la piel. Y todo gracias a la Ciencia de los genes.

La ciencia de los genes es la genética, ¿no?... veamos qué nos dicen de genética... ehm... nada. Genial.

Resulta que la fórmula lleva "progen". ¿Sabéis lo que es el progen? Pues, como dicen en el anuncio, es un principio activo que despierta los genes de juventud.

Bien. Y luego querrán que la gente se fie de la genética, si pones en su boca esta sarta de tonterías. Los genes de la juventud no existen. No hay ningún gen que se pueda activar y haga que la piel rejuvenezca. No existe ningun principio activo denominado "progen". Tal vez, esta crema tenga algun principio activo, algún tipo de molécula, que favorezca la formación de colágeno. Pero de ahí a rejuvenecer la piel... ejem... Fijáos cuánto talento tienen en el arte de soltar la trola,... mentir... engañar al público...

Por cierto. Para que veáis cómo intentan meterlo por los oídos... ¿Sabéis cuántas veces dicen la palabra "Juventud" o derivadas? 7 veces en 33 segundos. Que es más de una vez cada 5 segundos.

Bueno. Un anuncio que intenta parecer que lleva la ciencia dentro, ha quedado desmantelado. No hay nada de científico en lo que dicen.

Si todo va bien, seguiré colgando y descuartizando más anuncios.

Si tenéis anuncios que merezca la pena desmembrar, no dudéis en enviármelos. Os pondré como portadores de la idea.
Leer más...

miércoles, 16 de febrero de 2011

Y dicen que no hay pruebas...

Desde hace unas semanas he estado inmerso en discusiones en cierto blog creata, en el que me afirmaban y reiteraban que no existen pruebas de la evolución.
Pues bien. Ya que ellos no son capaces de escucharme en su propio blog, dejaré claro para aquellos que les interese la verdad, que la evolución es un hecho. Y también una teoría, por supuesto.

-"La evolución es sólo una teoría", dicen
El problema de los creacionistas es que no diferencian entre hipótesis y teoría, y no entienden que una teoría está comprobada. Indican que la evolución es "solo una mera" una teoría. Y sí, es una teoría. Pero el apelativo que he entrecomillado es una degradación de la verdad. Y por supuesto, la evolución también es un hecho, aunque no lo quieran ver.
Cito a Stephen J. Gould:


S. J. Gould en Los Simpsons

Bueno, la evolución es una teoría. Es también un hecho. Y los hechos y las teorías son cosas diferentes, no son peldaños en una jerarquía de certeza creciente. Los hechos son los datos del mundo. Las teorías son las estructuras de ideas que explican e interpretan los hechos. Los hechos no se esfuman cuando los científicos debaten teorías rivales para explicarlos. La teoría de la gravedad de Einstein reemplazó la de Newton, pero las manzanas no quedaron suspendidas a medio caer, esperando el resultado. Y los humanos evolucionaron de ancestros simiescos tanto si lo hicieron a través del mecanismo propuesto por Darwin o por algún otro, todavía no descubierto.
Pero claro. Insisten en decir que para afirmar que algo es un hecho, se necesitan pruebas. Y hablan de la fe en la evolución o "evolucionismo". Verán ustedes. Tener fe es creer en algo sin necesidad de pruebas. Pero la evolución no es cosa de fe. Es, como he dicho, un hecho. Y como tal, no necesita que nadie crea en ello.

-"No hay pruebas de la evolución", dicen
 El registro fosil muestra la evolución
de los caballos mediante formas
intermedias. De ociocaballo.com
Ya comenté en otros mensajes que existen pruebas de la evolución. A la vista está el estudio hecho con San Bernardos, que mostraba un cambio gradual y continuo en la forma del cráneo, o la aparición de los ojos azules en el ser humano. Pero ellos dicen que la microevolución (variabilidad de caracteres dentro de una misma especie) sí que es válida, y no da lugar a nuevas especies...

Les hablas del registro fosil, de los multiples fósiles intermedios y de cómo aparecen perfectamente ordenados. Y te dan largas diciendo que los fósiles intermedios no son tal cosa, y que vivieron todos a la vez.
Les hablas de genética, que sirve para encontrar el camino que la evolución ha seguido (como por ejemplo, en el caso de las aves, que SON reptiles). Y tampoco lo admiten porque "no creen en el reloj genético".
Pero aunque no lo quieran ver, esto SON pruebas. Pruebas de que la evolución es algo real. Es un hecho.
Luego hemos visto cómo hacen los creatas para burlar y tergiversar los hechos para que parezcan que les dan la razón. Ese es un problema clásico. En vez de estudiar las pruebas y sacar conclusiones, tienen su conclusión predefinida, y modelan las pruebas para que encajen... así. Creyendo además que desmontar algunas de las muchas pruebas sobre la evolución les dará la razón inmediatamente.
Pero las cosas no funcionan así. Las pruebas siguen existiendo.

-"Algo tan complejo no puede aparecer por azar", dicen
El complejo "irreductible" del ojo...
Otra objeción muy común presentada por los creacionistas, se refiere a la ausencia de propósito en la evolución. Se alega que muchas estructuras son demasiado complejas y perfectamente diseñadas, como para que hayan surgido por ‘mero azar’ sin un propósito predeterminado; antes bien, tuvieron que haber surgido como producto de la intervención directa de un ente creador inteligente.
Está perfectamente explicado.
Imágenes de yo evoluciono.
A esto se contesta lo siguiente. En primer lugar, es sencillamente falso que la evolución sea un proceso enteramente abandonado al azar. La variación ciertamente es un proceso azaroso, pero la selección no lo es. Así, no es fortuito que un organismo posea estructuras que le permitan sobrevivir en un determinado hábitat: ha sobrevivido precisamente debido a que posee esas estructuras. En segundo lugar, la complejidad de las estructuras orgánicas obedece a un proceso de acumulación de rasgos ventajosos que, eventualmente, conducen a la complejidad. Vale recordar la máxima recapitulada por Darwin, natura non facit saltum, la naturaleza no hace saltos. Las estructuras complejas no han surgido repentinamente al azar, sino a través de un proceso gradual que va acumulando las pequeñas ventajas adaptativas.

-"La evolución no se ha observado nunca", dicen
Esa es mi frase favorita: "Nunca se ha observado la evolución" (hablando de macroevolución, aparición de nuevas especies).
Pues bien. Eso tampoco es cierto. Ya que diferentes eventos de especiación han sido observados.
Por ejemplo, por vía de la selección artificial han surgido nuevas especies (no meras variedades o razas domésticas, sino especies): las ovejas domésticas surgieron a través de la hibridación, y si bien provienen de la variedad salvaje, el muflón, ya no tienen la capacidad de generar descendencia fértil con esos especímenes. Y por mucho que intenten marear el concepto de especie para un lado y para otro, siguen sin tener razón. No hay descendencia fértil.
Más pruebas. En el laboratorio también se han observado eventos de especiación: Diane Dodd separó en dos una población original de moscas pertenecientes a la especie Drosophila pseudoobscura. A cada subpoblación la alimentó con diferentes nutrientes y al cabo de varias generaciones las dos poblaciones ya no podían generar descendencia entre sí, confirmando así un evento de especiación (Dodd, 1989).
Y aquí nos dicen que son experimentos hechos por el hombre. Que el hombre ha cambiado esos ambientes dirigiendo una falsa evolución. Y yo les digo ¿Acaso en la naturaleza, el ambiente no cambia dirigiendo la evolución, del mismo modo que hemos hecho nosotros en el laboratorio?
Pero no pasa nada. Tenemos más pruebas.
El género Primula. Varias de las especies del género Primula se han originado por poliploidía a partir de Primula floribunda. La poliploidia es un tipo de mutación basada en la multiplicacion de los cromosomas. Los nuevos poliploides son solo fértiles entre sí con otros del mismo tipo de poliploidia y no lo son con los demás. Es decir, los 8n solo se reproducen con los 8n y no con los 6n ni con los 12n. Cada nuevo poliploide es una nueva especie.



Culex molestus. Del blog starej latryny
Otro ejemplo notorio de especiación observada es el de la especie de mosquito Culex molestus: esta nueva especie surgió de la especie Culex pipiens hace apenas un siglo, cuando una población de Culex pipiens tomó como hábitat el metro de Londres, y los descendientes de esta población ya no pueden generar descendencia fértil con la población que habita fuera del metro (Byrne y Nichols, 1999). Cuando hablamos del que desde hace tiempo es mi Culicidae favorito, siempre responden con el resumen de una tesis doctoral barcelonesa (Mathieu, 1996). Pues mi respuesta es la siguiente. Leed la tesis. Observad la metodología utilizada. Buscad las conclusiones. Y luego, seguid leyendo el trabajo de Byrne y Nichols (1999) o  el de Burdick (2001), más modernos, con diferentes metodologías, más avanzados y, lo que es más importante, con conclusiones que incluyen las de Mathieu y las completan.
Y empiezan a discutir sobre si eso es o no es especie...

-¿Pero qué es una especie?
Cabe la duda siempre de si dos organismos que pueden reproducirse dando una descendencia parcialmente fértil son o no de la misma especie. Salix babylonica y Salix alba hibridan con facilidad. ¿Son de la misma especie o son especies diferentes? podría caber la duda (aunque la genética, la morfología, la anatomía y la bioquímica nos la resuelve rápidamente).

Platanus x hispanica. De X.Font, (Anthos)
Del mismo modo, se podría dudar de dos de las especies conocidas de plátano, Platanus occidentalis y Platanus orientalis, que pueden dar como híbrido Platanus x hispanica. ¿Son dos especies? ¿O son dos variedades de una misma especie?. Bueno. En este caso, hallamos dos grupos de poblaciones separadas por miles de kilómetros y millones de años que han evolucionado y se han desarrollado de forma independiente entre ellas. Hay quienes las consideran dos subespecies de P. orientalis. Y hay quienes no.
Los que afirman que son dos especies diferentes, lo hacen por un sencillo motivo. Porque la evolución no está dirigida. Al no estar dirigida, es posible que los sistemas reproductivos de ambas especies no hayan variado mucho o lo hayan hecho en la misma dirección. En estos casos, hallamos diferencias genéticas y morfológicas MUY importantes, pero también nos encontramos con una compatibilidad de hibridación.
Es por eso que el concepto de especie, y sobre todo en botánica, donde las hibridaciones son más comunes, tiene que estar definido por muchos parámetros, no solo la capacidad reproductiva. El mismo problema que hallamos en estos Platanus lo encontramos en algunas especies de Abies y de Salix. Las especies, en esencia, son grupos de animales reproducibles entre sí y no reproducibles con el resto. Pero existen excepciones. Una especie ha de ser definida desde todos los puntos de vista: reproductivo, morfológico, genético y bioquímico. Esto es algo que los creatas tampoco quieren ver. Creen que porque dos criaturas den descendencia fértil son automáticamente la misma especie.
Y puedo entenderlo. Ante la ignorancia de no saber realmente lo que es "especie", es lógico que caigan en errores como los que relatan en sus blogs (en este caso, con los abetos, que afirman que son la misma especie).
Pero, para coger ejemplos más claros: el león y el tigre NO son la misma especie. Eso está claro. Su descendencia híbrida no es fertil. C.pipiens y C.molestus son dos especies diferentes igual que lo son el tigre y el león, con la diferencia de que, en este caso, una desciende de otra.
Quiero decir, que puede caber la duda si hay descendencia fertil. Pero en ningun caso hay duda si no la hay.

-Conclusiones
Sea pues. He aquí pruebas de que la evolución es un hecho. Que, independientemente de que la teoría sintética esté o no acertada, la evolución sigue siendo un hecho. Las especies cambian. Las especies evolucionan. Explicar el cómo lo hagan, compete a la teoría. Pero los hechos están ahí.

-Bibliografía
Gould, S.J. (1994) Evolution as Fact and Theory. From Hen's Teeth and Horse's Toes, New York: W. W. Norton & Company; pp. 253-262.
Dodd, D. (1989) Reproductive isolation as a consquence of adaptive divergence in Drosophila pseudoobscura. Evolution 43:1308-1311.
Byrne, K. & Nichols, R. (1999) Culex pipiens in London underground tunnels: differentiation between surface and subterranean populations. Heredity 82: 7-15.
Mathieu Roger, E. (1996) Analisi integrada sobre dues formes ecologiques de Culex (Culex) pipiens L.1758 (Diptera: Culicidae) al Baix Llobregat
Burdick, A. (2001). Insect From the Underground - London, England Underground home to different species of mosquitos. Natural History.

Leer más...

domingo, 13 de febrero de 2011

El ácido acetilsalicílico es más de lo que parece

Hola a todos.

Hoy voy a comentar nuevos descubrimientos que se han hecho sobre el ácido acetilsalicílico, más comúnmente conocido como "aspirina". Pero antes... un poco de historia.

El ácido acetilsalicílico se sintetizó por primera vez en el año 1899, a partir de corteza de Salix spp. (concretamente S.alba, aunque otras especies también presentan propiedades). La preparación tradicional se realizaba mediante la transformación digestiva de la salicilina en ácido salicílico, y la acetilación de éste, resultando el conocido ácido que denominamos de forma común "aspirina". No obstante, más tarde, se comenzó a realizar síntesis química pura de esta sustancia, y sólo durante los primeros años se utilizaba el sauce. (Aspirin Fundation, 1983)

La palabra "aspirina" además tiene un origen curioso. Hace referencia al género Spiraea, que además de crecer cerca de las riberas, al igual que los sauces, acumula también salicilina.

Las propiedades farmacológicas son muchas y diversas. En resumen, podemos citar las siguientes:

  • Analgésico. El uso más común. Suele aplicarse a cefaleas, y también a dolores musculares y articulares, aunque sigue siendo útil incluso en caso de, por ejemplo, dolores de muelas. La actuación es a nivel hipotalámico y también a nivel periférico, bloqueando la generación de impulsos dolorosos. Es mucho más útil, por tanto, consumir el medicamento antes del proceso doloroso o cuando éste está comenzando.
  • Antiinflamatorio. Actúan sobre las fases iniciales de la inflamación, por lo que no sirve tanto para reducir la inflamación como para evitar que se forme.
  • Antipirético. Al dilatar los capilares periféricos, incrementa la sudoración, y reduce el exceso de temperatura, pero sin afectar en caso de que la temperatura se encuentre en niveles normales.
  • Antiagregante. Fluidifica la sangre. Es útil, por tanto, para mejorar el riego sanguíneo y regular la presión sanguínea.
Como precauciones, podemos resumir que hay que tener cuidado al mezclarlo con otros antiinflamatorios no esteroides (como el ibuprofeno, por ejemplo); la inhibición de prostaglandinas (que le dan el caracter antiinflamatorio) hace que sea broncoconstrictor, así que hay que tener también cuidado en asmáticos y similares; hay que tener mucho cuidado en administración en niños y en fases de embarazo y lactancia, pues es probable que se relacione con la aparición del síndrome de Reye; además, está contraindicado en personas con problemas de coagulación y en mujeres durante la menstruación, ya que fluidifica la sangre.
Está completamente contraindicado, por las interacciones que presenta, combinarlo con naproxeno, con heparina y otros anticoagulantes, con alcoholes, con barbitúricos y con inhibidores de la anhidrasa carbónica.
Además, es agresivo con las mucosas gástricas, por lo que ha de ingerirse comida antes del consumo de aspirina.

Las reacciones adversas y los efectos de sobredosis presenta una sintomatología generalmente asociada al sistema digestivo: vómitos, gastralgias, gastritis, e incluso úlcera péptica. En casos más graves podría producirse acidez metabólica.

Vale. Eso es lo que se sabía hasta ahora, según aparece en el Vademécum de prescripción de Vanaclocha y Cañigueral (2003), y en otras obras. Sin embargo, hay nuevos descubrimientos. Según la revista online Muy Interesante...

El cáncer se previene con aspirina

Investigadores de la Universidad de Oxford, liderados por Peter Rothwell, han demostrado que tomar una dosis de 75 miligramos de aspirina (ácido acetilsalicílico) a diario reduce las tasas de mortalidad de cáncer de esófago, pulmón, estómago, páncreas, y posiblemente cerebro, en casi un tercio. El beneficio es independiente del género del paciente y de si fuma o no. Pero es necesario que el consumo del medicamento se prolongue durante al menos cinco años consecutivos, según publica hoy la revista médica británica The Lancet.

Analizando a 25.570 pacientes a lo largo de veinte años, Rothwell y sus colegas han llegado a la conclusión de que la aspirina reduce el riesgo de deceso por cáncer en aproximadamente un 10% para el cáncer de próstata, 30% para el de pulmón, de 40% para el cáncer colorrectal y de 60% para el del esófago. Para este último, así como para el cáncer de pulmón, el beneficio está limitado a una categoría de tumores, los llamados adenocarcinomas.

Estos resultados no quieren decir que todos los adultos deban ponerse inmediatamente a tomar aspirina, sino que demuestran los importantes provechos aportados por el fármaco en baja dosis dosis en términos de reducción de la mortalidad debida a varios cánceres comunes, lo cual es muy novedoso, según los autores del estudio.

Por lo visto, y a modo de conclusión, este medicamento (y su precursor desde la corteza de sauce) que no presenta efecto memoria, y por tanto, sigue siendo igual de efectivo por mucho que pase el tiempo (ya lo usaban los egipcios hace 3000 años) sigue siendo objeto de estudio, y se siguen haciendo descubrimientos, mucho después de que se pensara que todo está descubierto. Es el medicamento del que más se ha estudiado, y por otra parte, del que más cosas se siguen descubriendo.

Y por cierto. Muchos diréis "a mi la aspirina no me hace nada". Señores. El problema esté seguramente en que no la utilizais de forma adecuada. Como dije, la aspirina no se usa cuando el dolor ya está asentado y fijo, sino cuando está empezando. Si tomáis la aspirina cuando empieza a doler, en vez de tomarla cuando ya te está doliendo, creedme, funciona
Leer más...

martes, 8 de febrero de 2011

Hoy se inaugura el Año Mundial de la Química 2011

Átomo del gas noble
 más simple, el Helio.
Imagen tomada del blog
"Anécdotas para contar"

La Asamblea General de la ONU ha proclamado al 2011 como el Año Internacional de la Química para concienciar al público sobre las contribuciones de esa ciencia al bienestar de la humanidad. Bajo el lema “Chemistry: our life, our future” (“Química: nuestra vida, nuestro futuro”), los objetivos de esta conmemoración son incrementar la apreciación pública de la química como herramienta fundamental para satisfacer las necesidad de la sociedad, promover el interés por la química entre los jóvenes, y generar entusiasmo por su futuro creativo. El mundo entero celebrará este año la Química tanto desde un punto de vista artístico como científico, así como sus importantes contribuciones al conocimiento, a la protección medioambiental, a la mejora de la salud y al desarrollo económico.

2011 coincide con el centenario del Premio Nobel otorgado a Marie Curie por sus contribuciones a la química y de la fundación de la Asociación Internacional de Sociedades Químicas

Y ahora que estoy dando clases particulares de Química ya sé que estoy aportando mi granito de arena a la iniciativa.

(Y aprovecho para publicitarme a mi mismo... Sí, doy clases particulares. Aunque solo tengo de momento una alumna de Química, si sabéis de alguien, tambieén las puedo dar de Biologia)
Leer más...

sábado, 5 de febrero de 2011

Nuevos planetas...

Hoy voy a recoger una noticia de la revista Muy Interesante, que me pareció apropiada colgar aquí.

Como he visto en algunos blogs como éste en castellano, aún existe gente que pese a las pruebas presentadas, cree en la hipótesis geocentrista hace tiempo desechada, llamándola 'neo-geocentrismo'.

Pues bien. A todos estos que lo único que consiguen demostrar es que la vanidad humana no tiene límites, les dedico una entrada no carente de un golpe de lógica abrumador: O me demuestran que la Tierra no es un planeta, o esto será dificil de discutir.

Cómo le hubiera gustado a Carl Sagan haber vivido para ver esto...

Fuente de la información: Muy Interesante. Noticia copiada íntegramente.

Descubren “otro Sol” con seis planetas
 Utilizando el telescopio espacial Kepler de la NASA, un equipo internacional de científicos ha descubierto un sistema planetario muy compacto formado por una estrella parecida al Sol, llamada Kepler-11, y seis planetas, según publica esta semana la revista Nature. 
Según la NASA, este sistema contiene los primeros planetas de un tamaño parecido a la Tierra, y entre ellos los primeros orbitando en la denominada zona habitable, una región a una distancia de su estrella suficiente como para que pueda existir agua líquida en su superficie. Los cinco planetas interiores del sistema Kepler-11 poseen entre 2,3 y 13,5 veces la masa de la Tierra. Sus periodos orbitales son de menos de 50 días, por lo que orbitan dentro de una región que podría compararse con la órbita de Mercurio en el Sistema Solar. El sexto planeta es mayor y está más alejado, con un periodo orbital de 118 días y una masa indeterminada. Según ha explica Jonathan Fortney, coautor del estudio, "de los seis planetas, los más masivos son posiblemente como Neptuno y Urano pero los tres con menos masa son distintos a los existentes en el Sistema Solar". 
Para medir la masa de los nuevos planetas, los científicos han utilizado una nueva técnica basada en sus interacciones gravitacionales. "No sólo es un sistema planetario asombroso, también valida un nuevo método para conocer las masas de los planetas" aclara Daniel Fabrycky, investigador de la Universidad de California en Santa Cruz (Estados Unidos) y coautor del estudio. 
Como en el caso del Sistema Solar, todos los planetas de Kepler-11 orbitan más o menos en el mismo plano. Este descubrimiento refuerza la idea de que los planetas se forman en discos aplanados de gas y polvo que giran alrededor de una estrella, y el patrón de disco se mantiene después de que los planetas se hayan formado. "Las órbitas de nuestro sistema solar inspiraron esta teoría en un principio y ahora tenemos otro buen ejemplo", señala Fabrycky. 
Las densidades de los planetas proporcionan pistas sobre sus composiciones. Los seis planetas tienen densidades inferiores a la de la Tierra. Parece que los dos más interiores podrían estar formados principalmente de agua, con posiblemente una fina capa de gas de hidrógeno-helio en la superficie, como mini-Neptunos. "Los que están más alejados tienen densidades menores a la del agua, lo que parece indicar atmósferas de hidrógeno-helio", explica Fortney. Esto sorprende a los investigadores porque un pequeño planeta caliente tendría difícil mantener una atmósfera ligera. 
Una de las razones que hacen tan importante el descubrimiento es que permite a los investigadores realizar comparaciones entre los planetas de un mismo sistema. "Con la comparativa de planetas hemos comprendido nuestro sistema solar por ello es mucho mejor que descubrir más Júpiter calientes en solitario alrededor de otras estrellas", señala Fortney. 
Leer más...

jueves, 3 de febrero de 2011

FOTCIENCIA

FOTCIENCIA es un certamen de fotografía científica convocado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) cuyo objetivo es acercar la ciencia y la tecnología a los ciudadanos mediante una visión artística y estética a través de imágenes científicas.

Ya se pueden ver las fotos premiadas en esta última edición del concurso, llevada a cabo en el último trimestre del año 2010 y sacado a exposición en este año entrante.

Además, del 11 hasta el 20 de febrero en la Residència d’Investigadors (C/ Hospital, 64 – Barcelona) habrá una muestra de las imágenes premiadas y de una selección de imágenes escogidas entre las participantes.

De entre esas imágenes, es un honor para mi el hecho de que se va a exponer una personal. Una que algunos ya conoceréis.

Post-edición. La imagen ya ha sido eliminada de la página de FotCiencia por llevarse a cabo una nueva edición del concurso. Por tanto, he tenido que sustituir la fotografía que antes aparecía, por la que tengo colgada en mi Flickr. No obstante, la fotografía es la misma.

Autor/a: Álvaro Bayón Medrano
Rhizopus es un género de mohos muy común, que crece en gran cantidad de frutas y verduras muy maduras; presenta hifas no tabiculares –aquellas en las que todas las células presentan citoplasma común– y esporangios, que se pueden observar como pelotitas de color negro; de éstos saldrán después las esporas, que son del tipo Zygosporas, y que se encuentran en la atmósfera de forma muy frecuente, de ahí que aparezca casi de forma aparentemente espontánea sobre frutas y verduras. Es un hongo oportunista, que puede causar patogenicidad en forma de zigomicosis, sobre todo en personas inmunosuprimidas.
Equipo fotográfico: Panasonic Lumix DMC-FZ18. Lente de aproximación +10dp. Trípode. 19,7mm, f/3,6, 1/1000s.
Leer más...