frases

lunes, 19 de julio de 2010

Homo sapiens también evoluciona

Eso demuestran algunos estudios que se han ido haciendo en los últimos años, y que resume relativamente bien la noticia que apareció en el diario 20 minutos el 20 de Septiembre del año pasado.

El artículo muestra que Homo sapiens Linnaeus 1758 es un animal más, que como el resto de los animales, sufre procesos de evolución. Además, intenta mostrar que ese proceso –sea por motivos naturales o por producto de una selección artificial– está acelerándose respecto a cómo funcionaba en el pasado. Desde que nuestros tatara-tatara-tatarabuelos se distribuyeron por los continentes africano y euroasiático hace 40.000 años, la especie ha visto incrementado notablemente su población –aunque la noticia hace referencia al crecimiento, prefiero referirme a esto, pues de otro modo puede dar lugar a una confusión con la estatura, con alcanzar la edad sexual o con la longevidad un incremento en el que intervino la aparición de la agricultura.
Un incremento de la población lleva a un incremento de las oportunidades de desarrollo de mutaciones genéticas de tipo beneficioso –hablo de números absolutos, ya que, en principio, la proporción es constante, ergo, más gente, más mutaciones– que son uno de los motores de la evolución.
En el estudio que desmostró tales resultados, se examinaron más de tres millones de variantes de ADN en unas 300 personas –desde mi punto de vista, un poco escaso en el muestreo, ya que la población total casi alcanza los 7.000 millones–, encontrándose 1.800 genes que se habrían extendido de forma relativamente reciente. Precisamente, uno de estos genes fue el que nos permite digerir leche a los adultos o la aparición de los ojos azules, más reciente de lo que se cree.
Hace menos de 20.000 años, no podía hablarse de 'razas humanas', ya que entonces todavía no habían aparecido los genes que supusieron una pigmentación más clara de la piel en aquellas personas que habitaban en las latitudes más al norte. Una pigmentación que se desarrollaría con el objetivo de compensar una menor cantidad de luz solar, necesaria para la producción de Vitamina D. Sí, así es, hace más de 20.000 años todos éramos negros.
Al contrario de lo que inicialmente se creía, el hecho de que la especie comenzara a asentarse en un mismo lugar durante largos periodos de tiempo, y la consecutiva generalización de la agricultura; ayudó a la aceleración del desarrollo de nuevos genes. ¿Por qué? porque mantenerse sedentario favorece la consanguinidad. Una mayor relación familiar entre los diferentes individuos de cada población,... la formación de barreras –aunque sean barreras sociológicas– favorece la especiación parapátrica.
Según dice la noticia literalmente, los ojos azules, así como la piel clara, son rasgos identificativos de un grupo determinado de humanos que decició establecerse en un nuevo entorno, distinto al que hasta entonces había sido el habitual. Este cambio supuso el desarrollo de nuevos genes, frutos de esa selección natural propia del proceso evolutivo. Esta pigmentación más clara permite una mayor absorción de luz solar, necesaria para vivir –nota de Vary: ya que en las latitudes más altas, la intensidad solar es menor, y por tanto, una piel más oscura implica menos absorción–
Sin embargo, el hecho de que el mismo estudio haya revelado que nadie tenía genes de ojos azules hace 10.000 años, revela otro misterio. Si la evolución de la raza se ha multiplicado de tal forma en los últimos años, podría deberse a una mayor facilidad reproductiva en aquellas personas poseedoras de ojos claros. Es decir, que se trate de una mutación que se viera favorecida por ser de tipo atractivo sexual. Si Jean M. Auel lo hubiera sabido a tiempo...

4 contribuciones:

Vary Ingweion dijo...

Por cierto, me olidé de decir que esa afirmación que indica "que ese proceso [de evolución] [...] está acelerándose respecto a cómo funcionaba en el pasado" apoya de forma bastante buena el Equilibrio Puntuado de Gould.

WarLord dijo...

Una duda sobre esto:

"Esta pigmentación más clara permite una mayor absorción de luz solar, necesaria para vivir –nota de Vary: ya que en las latitudes más altas, la intensidad solar es menor, y por tanto, una piel más oscura implica menos absorción–"

Doy por hecho que si la pigmentación oscura se da en lugares más "soleados y calurosos", y la pigmentación clara en los más "oscuros y fríos", es por algo (la vida sabe lo que se hace, jeje). Pero siempre me ha costado entenderlo...aplicando la física básica, vería más lógico que fuese al revés, ya que los colores oscuros precisamente son los que absorven más longitudes de onda del espectro de la luz visible, disipando luego esa energía en forma de calor. Por el contrario, los colores claros reflejan más longitudes de onda, obteniendo así menos energía (motivo por el cual, por ejemplo, en verano conviene vestir de colores claros, y en invierno de colores oscuros, o también en los colores de las fachadas de las casas, según de dónde sean).

En fin, lo que se me escapa es por qué en la coloración de la piel, eso es justo al revés. ¿Quizá se deba a que el efecto en ambas es justo el opuesto al anterior, para ondas que no sean del especto de la luz visible, siendo esas las necesarias para la activación de la vitamina D?

Bueno, si me aclaras esta duda, te lo agradecería.

Vary Ingweion dijo...

Hola, WarLord.

Te lo explicaré. Es cierto que, en principio, los colores oscuros absorven más radiación que los colores claros, que las reflejan. Sin embargo, no es ese el fundamento de la melanina.

Las radiaciones ultravioleta son muy dañinas para los tejidos, entre otras cosas y principalmente porque son altamente mutagénicas; el pigmnento melanina es un protector. Absorbe las radiaciones ultravioleta evitando que lleguen a los tejidos donde pueden causar esos efectos nocivos.

Es por eso que en latitudes ecuatoriales, se tienda a acumular más cantidad de melanina en la piel, para proteger la piel de radiaciones muy intensas y directas, mientras que en latitudes superiores donde la intensidad lumínica es mucho más baja, si la cantidad de melanina fuera igual que en el ecuador, ésta frenaría demasiado las radiaciones, y el organismo no sería capaz de sintetizar la esencial Vitamina D.

Espero que me hayas comprendido. Me alegro que se puedan solucionar las dudas que surjan. Un saludo, y gracias por visitar este blog.

WarLord dijo...

Vale, queda claro. Gracias por la respuesta.

Bonito blog, por cierto, me alegra que me invitases a entrar.

Saludos!

Publicar un comentario

No se permiten comentarios anónimos. Considero que el anonimato busca proteger la libertad de expresión de quienes se verían amenazados si se supiera su identidad, y fuera de ese contexto, carece de sentido.

Sé respetuoso con la gente que aquí escribe. Actitudes agresivas e insultantes serán eliminadas. Luego no me vengas diciendo que censuro.

Ten siempre en cuenta que en esta casa se siguen unas normas básicas del debate. Si no cumples con esas normas se considerará que no estás debatiendo y serás tratado como un troll.


Códigos para comentarios:
Negrita: <b> Tu texto </b>
Cursiva: <i> Tu texto </i>
Enlace:<a href="http://www.pagina.com"> Texto explicativo </a>
Gracias por comentar.