Próxima cita con Escépticos en el pub León (Título)
Se ha hecho esperar, pero la próxima cita con el escepticismo y la divulgación en León tendrá lugar el 11 de noviembre a las 21 horas en el Café Varsovia.
Ver mapa más grande
La charla correrá a cargo de Álvaro Bayón Medrano, más conocido como Vary, licenciado en Biología en la Universidad de León y actualmente cursando su doctorado. Vary también es autor en el blog Curiosa Biología.
Nos hablará sobre Fitoterapia basada en evidencias científicas y pseudomedicinas que pretenden hacerse pasar por ella. En sus propias palabras:
La fitoterapia es la ciencia que estudia las plantas medicinales, sus propiedades y sus principios activos desde el punto de vista terapéutico y la forma en que actúan en la prevención, curación o alivio sintomático de ciertas enfermedades.Si queréis asistir, la charla comenzará a las 21 horas en el Café Varsovia.Podéis confirmar vuestra asistencia en este evento de Facebook(así también nos haremos una idea de cuánto espacio necesitamos).
El uso de las plantas medicinales como método de curación viene de tiempo inmemorial, y se supone casi tan antiguo como el ser humano. Los primeros escritos sobre plantas medicinales datan del año 3000AC de la cultura Sumeria, y el Hombre de Ötzi, datado con una antigüedad de 5300 años, llevaba muestras de plantas medicinales en su zurrón.
A lo largo de la historia, la fitoterapia ha pasado por fases experimentales y funcionales, con complejos tratados medicos, y también por oscuros momentos basados en la superstición y sin carga cientifica alguna, como la hipotesis del Signo. Ahora mismo se estudia desde el punto de vista de la química, la botánica, la farmacología y la medicina, y es una ciencia de pleno derecho.
Es importante no confundir la fitoterapia, que es una terapia medica, con otras terapias pseudocientificas de medicina alternativa.
--
Posibles referencias bibliográficas de interés.
Á. Bayón - Las virtudes de las plantas: fitoterapia. - A Mayor Ciencia 3:12-13. Revista del Museo de la Ciencia de Valladolid.
Berdonces i Serra. - Gran Enciclopedia de Plantas Medicinales.
Ahi os espero.
28 contribuciones:
Es una lastima que defiendas la fitoterpia. Según los escépticos es pseudociencia, ve los enlaces:
http://papaesceptico.com/2011/03/12/fitoterapia-otro-fraude-mas-o-funciona-para-algo/
O eres un magufo?
Querido Science. No veo ningún error en el articulo que me has enviado. Sin embargo, sospecho que tu no lo has comprendido del todo.
Defiendo la fitoterapia como ciencia medica. Que lo es. El hecho de que se utilice mal por la población no significa que no sea una terapia medica. Algunas plantas medicinales no presentan suficiente principio activo como para durar lo suficiente y en suficiente concentración en el cuerpo... Y la toma en infusión es insegura, voluble y poco cuantificada. Solo recomendable para plantas de efecto directo sobre sistema digestivo o respiratorio, o sedantes ligeros como la tila, el espino o el azahar. Bueno. No nos debemos olvidar de sus aplicaciones en vía externa, a modo de pomadas, cremas o emplastos, en los cuales las plantas se comportan del mismo modo que cualquier otra pomada de síntesis química.
Sin embargo dentro del ámbito de la fitoterapia existn muchas, muchísimas plantas. Y algunas de ellas son tremendamente interesantes. E incluso algunas cuyos principios activos no ha sido posible sintetizarse de forma química in vitro.
Y lo interesante de las plantas medicinales no es solo usar las infusiones de manzanilla para que se haga bien la digestión. Dentro de la fitotapia tambien se incluyen los denominados fitofarmacos. Que son extracciones de los principios activos directamente de la planta, cuantificados y profundamente analizados. Son medicamentos en toda su definición. Y funcionan como tal. ¿Y sabes lo mejor de todo? Que esta demostado por estudios clínicos en doble ciego.
De todos modos, te recomiendo que te acerques a la cita el día once, y salgas de tus dudas.
Como ejemplos de plantas usadas en fitoterapia (que insisto, es una terapia medica), podemos encontrar el ginkgo, el tejo o la dedalera. En estos casos, consumir el primero desde la planta directamente no vas a conseguir nada, y si consumes el segundo o la tercera te vas a morir.
En estos casos, se debe extraer el principio activo, aislarlo, y bueno... Utilizarlo bajo prescripción medica. El primero de los casos, necesitas un extracto concentrado, o un comprimido. Lo que viene a ser un fitofarmaco. Y los otros dos casos, tienes que consumirlo con mucho, muchísimo cuidado y bajo una vigilancia medica máxima.
Por otro lado, el gingko es magnifico en cuestiones de riego cefalico. El tejo tiene propiedades anti cancerígenas antimitoticas, y la dedalera presenta glucosa dos cardiotonicos. Y en ninguno de estos casos son moléculas que se hayan podido sintetizar in vitro... Solo hay una forma de conseguirlos. Obtenerlos directamente de la planta. Y si, obviamente necesitan un proceso de tratamiento, cuantificación y purificación. Son fitofarmacos. Y son campo de estudio de la ciencia fitoterapeutica.
Supongo que ya estarás al tanto, pero tu comunicación está publicada en:
http://www.escepticos.es/?q=node/737
León no me pilla cerca pero ya nos contarás si cuelgas algo en youtube o donde sea ...
Que no, las publicaciones sobre la fitoterapia son pobres y los estudios que "demuestran" su supuesta efectividad están plagados de sesgos, errores en la metodología. Ademas para que molestarse en investigar las plantas si basta con las síntesis química, sino checa los enlaces, la fitoterapia tendrá un efecto medible pero pocas veces es superior al placebo:
http://cucarachablasfema.blogspot.com/2010/08/la-medicina-popular-mexicana.html
http://www.losproductosnaturales.com/2011/02/fitoterapia-y-cancer-mucha-paja-y-poco.html
http://digital.el-esceptico.org/leer.php?autor=666&id=2073&tema=143
Cuando alguien bota la razón por la borda y cree en magufadas y en magia. Seguramente crees en duendes y hadas ¿No es así? Y ya quqe te gusta tanto lo de la fitoterapia quizá te gustaría saber que gracias a la ciencia escribes en este blog y no por las hierbas que no sirven para nada y son un acto de primitivismo.
Respecto al primer enlace que te envíe de papa escéptico creo que queda bastante claro por donde vas:
"Es como si nos olvidáramos ahora de los ordenadores y empezáramos de nuevo a escribir todo con lápiz y papel, a mandar cartas tradicionales, a rescatar en las oficinas las viejas máquinas de escribir y los archivos de papeles… O por qué no, prescindir del teléfono, la radio, la electricidad, la rueda… y volver a la naturaleza. Pensarían que nos hemos vuelto locos. Sin embargo, por alguna extraña razón, en medicina estas cosas se ven hasta bien.
El por qué de esta extraña actitud de volver dos siglos atrás y utilizar plantas directamente sólo se sostiene en un dogma falso nunca demostrado: que lo natural es necesariamente bueno. Esto ya lo comentaba el Dr. Grande Covián (experto en nutrición) con respecto a la alimentación, explicando que no sólo no tiene por qué ser así sino que a menudo es al revés, que los alimentos en su estado natural es como más riesgos presentan, y que si el ser humano desde hace milenios se empeña en modificarlos (la más frecuente, calentarlos para destruir bacterias y toxinas) no es por capricho, sino por su propia supervivencia. Pues exactamente lo mismo digo de las sustancias farmacológicamente activas: es mejor modificarlas y vehiculizarlas en medicamentos, por múltiples razones"
Science. No suelo permitir faltas de respeto en este blog. Eso lo primero.
Lo segundo. Tú no estás hablando sobre fitoterapia. Estás hablando sobre supuestas propiedades místico-milagrosas de los productos naturales, que obviamente son falsas. La fitoterapia no afirma que el limón sea diez mil veces más efectivo en el tratamiento de cánceres que la quimio. No. Eso no es homeopatía. Eso es una magufada.
Por supuesto que no creo en hadas ni duendes. No creo en dioses ni en memorias del agua. Ni siquiera creo en la ciencia. A mi me tienen que demostrar que algo funciona.
Y resulta que con el asunto de la fitoterapia, ¡Vaya si funciona!
Te lo voy a explicar.
Ginkgo biloba es un arbol caducifolio, en cuyas hojas en primavera podemos encontrar diversos principios activos, que de hecho, existen.
Esos principios activos parecen tener efectos mensurables sobre el tratamiento de ciertas enfermedades nerviosas como el Alzheimer. Curiosamente, existen estudios en doble ciego que demuestran esto así como que también reduce los efectos de tipo demencia de la enfermedad, por poner unos ejemplos.
Mejor que citar artículos científicos de verdad, pocas cosas hay, ¿verdad?
Sólo que para ello, y me cito a mi mismo...
"En estos casos, se debe extraer el principio activo, aislarlo, y bueno... Utilizarlo bajo prescripción medica. (...) Necesitas un extracto concentrado, o un comprimido. Lo que viene a ser un fitofarmaco."
Aquí nadie ha dicho nada de dejar de lado la medicina. Símplemente existen remedios de origen vegetal (o no, el própolis también es químicamente activo, farmacologicamente muy interesante y de reducidos efectos secundarios) que pueden ayudarnos a complementar esa medicina de síntesis química.
¿Qué? ¿Que para que molestarse en estudiar la planta si puedes sintetizar los principios activos mediante síntesis química?
Pues verás. Te lo explicaré. Como bien se indica en la primera de las citas, no se conoce cual de los diferentes metabolitos secundarios de los que contiene el Ginkgo, es el que tiene el efecto primario. Tampoco se sabe si el resto de metabolitos influyen, modifican o modulan este efecto. Es algo que aún está por ser investigado.
No se conocen cuales son las rutas bioquímicas que dan lugar a esas moléculas. Y eso es algo necesario si quieres fabricarlas in vitro.
En resumen. Curiosamente, no se sabe fabricar esa molécula in vitro. Sabemos cuantificar las proporciones y las concentraciones de las diferentes moléculas en un extracto, y conocemos, mediante análisis químicos, cual es la proporción y concentración más efectiva sin que sea tóxica. Pero falta mucho por investigar, para poder llegar más allá.
Y esto, solamente, es sobre el Ginkgo. Podríamos ponernos a buscar cuestiones fitoterapeuticas de muchas, muchísimas plantas.
¿Tú te has tomado alguna vez una aspirina? Porque aunque hoy en día se sintetiza de forma química, en sus principios se sintetizaba a partir de un estracto vegetal, concretamente de la corteza de ramas jóvenes de sauce blanco. ¡Anda! Fitoterapia.
Finalmente, Science, te invito a que leas un post que deje hace tiempo. http://varyingweion.blogspot.com/2009/06/las-virtudes-de-las-plantas-fitoterapia.html
Te voy a pegar algunas frases concretas que responden a tus comentarios.
"Una planta en si misma se comporta como un auténtico laboratorio natural, sintetizando multitud de moléculas. Algunas de ellas provocan una respuesta sobre el organismo, son las que se consideran farmacológicamente activas (principios activos), moléculas tóxicas y principios coadyuvantes, tal vez los más importantes puesto que acompañan a los principios activos modulando, modificando e incluso mejorando sus efectos."
"Pero no todo lo natural es siempre bueno. Como cualquier medicamento, algunas plantas pueden provocar reacciones adversas, intoxicación por sobredosis o interacciones perniciosas con otras sustancias Si una persona toma bardana para el acné o ginkgo para el riego, realmente se está medicando y es importante que lo comente con su médico cuando asista a una consulta, porque cualquier otro fármaco podría interaccionar negativamente con la planta. Por lo tanto, es necesario el mismo control médico estricto con las plantas medicinales que con los medicamentos de síntesis."
"Un elevado porcentaje de los fármacos vendidos en farmacias proceden directamente de plantas; y la mayoría, aun siendo de síntesis química, se basan en los principios activos de ciertas plantas."
"Cuando se fabrica un medicamento en laboratorio, por síntesis química, se elabora en realidad una sola molécula, de efecto conocido. Por el contrario, al realizar el extracto de una planta, se extrae a la vez de la molécula que es el principio activo, las moléculas coadyuvantes que acompañan, las cuales, como ya se dijo más arriba, modulan, modifican y, en ocasiones, mejoran la acción del principio activo o eliminan posibles efectos secundarios."
"Muchos medicamentos de síntesis química son necesarios para aplacar algunas dolencias graves o infecciones, pero para afecciones más leves, o para casos crónicos, la fitoterapia da en general muy buen resultado. La principal diferencia de la fitoterapia frente a los medicamentos sintéticos está en su método de acción: mientras que los segundos tienen un efecto inmediato y bien dirigido, pero en general agresivo, las plantas medicinales ejercen efectos más suaves y prolongados, y sin fuertes agresiones al organismo."
Science, querido amigo. Soy científico. Sé muy bien lo que eso significa. La ciencia es el mayor motor de avance para la humanidad. Así lo ha demostrado.
Y la fitoterapia ES una ciencia. La fitoterapia no es un método tradicional, sino una ciencia.
Y leo en uno de tus enlaces, y cito textualmente:
"Parte de la base, absolutamente cierta, que muchos medicamentos en uso se han obtenido a partir de plantas, y a partir de ahí caen en la generalización inadecuada de asumir que cualquier enfermedad se puede tratar con plantas."
Observa bien lo que estás leyendo. La fitoterapia NO SE ENCARGA de afirmar que todo pueda ser curado con plantas. Esa afirmación es uno de los mayores absurdos que he leído en mucho tiempo. La fitoterapia estudia las plantas, sus efectos primarios, y sus principios activos. No confundamos churras con merinas.
Del mismo sitio leo: "Por lo tanto, el té verde es antioxidante y eso previene el cáncer. El te rojo y el negro no, puesto que están fermentados. En la fermentación se degradan los polifenoles responsables de este efecto. Los polifenoles del cacao serían igualmente beneficiosos para la salud. Sobre el muérdago todavía no se han publicado resultados concluyentes. Fuera de estos casos, si te dicen que hay evidencia científica que la fitoterapia cura o previene el cáncer te están mintiendo. Mala hierba la que te recetan y peor quien te la receta"
Curiosamente ESTA HABLANDO DE FITOTERAPIA, y además, incorrectamente.
Los polifenoles del te verde, efectivamente, son antioxidantes, al igual que los del cacao o los del cafe. Pero eso no previene el cáncer, sino que ayuda a prevenirlo. No puedes esperar no tener cáncer poniendote fino a antioxidantes del té. Eso es una barbaridad. Principalmente porque un exceso de antioxidantes tiene un efecto oxidan; y secundariamente, porque el te es antioxidante, no milagroso.
Como digo, para deducir que los polifenoles del te son antioxidantes estas usando la fitoterapia. De hecho, lo que los artículos que me has pasado discuten no es la fitoterapia (que es la ciencia medica que se encarga de... bla bla bla, ya lo he explicado) sino la magufada que se genera en torno a los mitos de los remedios naturales.
Y eso, eso precisamente, es lo que tengo intención de desligar el día 11.
Donde se lee, en el primer comentario de hoy día 2 de Noviembre,
"No. Eso no es homeopatía. Eso es una magufada."
Quise haber escrito
"No. Eso no es fitoterapia. Eso es, como la homeopatía, una magufada."
La dislexia a veces no perdona. Entre eso y las prisas...
En respuesta al mensaje de Science, que él mismo ha borrado (él sabrá por qué, no voy a reproducirlo por respeto, ya que si él ha decidido borrarlo, por algo será)...
¿Quieres ver las revistas médicas remitidas desde Nature? Toma.
http://www.nature.com/sc/journal/v44/n11/abs/3101900a.html
http://www.nature.com/mp/journal/v11/n11/abs/4001866a.html
http://www.nature.com/npp/journal/v32/n2/abs/1301060a.html
¿Quieres otras revistas médicas?
Toma
http://iospress.metapress.com/content/2h4fjd801p9nthyb/
http://jama.ama-assn.org/content/278/16/1327.short
¿Quieres revisiones? Busca. Hay cientos de artículos, en revistas con y sin indice de impacto.
Y todo eso, solo de Ginkgo biloba como planta medicinal.
Y este es tan solo el punto de partida. Como dije, observa la Aspirina. Funciona. Y se siguen descubriendo nuevas propiedades hoy en día. Se extrajo de una planta. Del sauce blanco. Su origen es fitoterapeutico, aunque ahora se sintetiza completamente en laboratorio. Eso es fitoterapia.
Me parece que lo que te pasa es que tu idea de la fitoterapia está en el siglo XVIII. Hoy, la fitoterapia, como he indicado varias veces, se dedica a estudiar, analizar, cuantificar y valorar los recursos vegetales con actividad farmacológicamente activa y sus principios activos, y a buscar, por un lado, las concentraciones y aplicaciones más adecuadas para su uso, y por otro, analizar esos principios activos y sus rutas metabólicas con el fin de conseguir sintetizarlos in vitro, para poder después disponer de ellos sin necesidad de obtenerlos de la planta, facilitando además la cuantificación.
De hecho, la mayor parte de los medicamentos (y hablo de los medicamentos de síntesis química) tienen origen vegetal o fúngico. Y ese origen es analizado mediante la fitoterapia. Cuando encuentras una planta que tiene ciertas moléculas, y descubres que algunas de ellas tienen efecto farmacologicamente activo, estás usando la ciencia fitoterapeutica al analizar el principio activo, al aislarlo, al analizar sus efectos, al cualificar y cuantificar sus dosificaciones y al buscar sus rutas metabólicas. Es a partir de ahí cuando se procede a la síntesis química de dicho compuesto. Así han nacido casi todos los medicamentos que conocemos.
Ahí sigues teniendo a la aspirina como ejemplo principal.
Te recomiendo que te eches un ojo a las obras de los doctores Cañigueral, Vanaclocha, Berdonces i Serra, Ignacio Bachiller o Carmen Perez-Morales... todos españoles, y todos ellos brillantes. Con grandes estudios bioquímicos, botánicos, médicos y farmacológicos (cada uno en su campo) sobre plantas medicinales; sobre fitoterapia tal y como se entiende, hoy en día, en la Ciencia.
La fitoterapia ES UNA TERAPIA MEDICA. No es una medicina alternativa. Aunque lo quieran vender como tal.
Lo que se expende en una herboristería, en su mayor medida, NO ES FITOTERAPIA. Eso es lo que quiero que comprendas. La fitoterapia es la CIENCIA que estudia las plantas medicinales, sus principios activos, sus propiedades farmacológicas (aquí pasamos a la farmacognosia) y sus posibles aplicaciones, riesgos, interacciones, efectos secundarios,... Y es una terapia médica.
Yo mismo dije "Defiendo la fitoterapia como ciencia medica. Que lo es. El hecho de que se utilice mal por la población no significa que no sea una terapia medica. "
Estoy de acuerdo con que usar una infusión de pétalos de rosa para curar el cáncer es una magufada... pero es que eso NO ES fitoterapia.
Veo que el video ya está colgado aqui y aqui No lo he terminado pero lo que he visto me ha gustado, enhorabuena, en cuanto me siente tranquilo me lo termino.
Mil gracias, José Luis.
Science. Ahí tienes posibles respuestas a tus preguntas.
Bueno el vídeo Vary. He visto el principio, veré el resto con más calma. (Gracias Jose Luis)
Ya sabes que a mí me gusta decir las cosas con humor tonto (que le voy a hacer, soy así) y yo utilizo mucho la fitoterapia: me tomo un café y me pongo como una moto, luego me tomo una tila y se me pasa.
;-)
¿En primer lugar de que comentario borrado hablas? Vamos que como pude haber borrado ese comentario fantasmal.
La homeopatía (otra pseudociencia) también tiene estudios doble ciego, ¿y eso que demuestra?
No niego que la fito terapia tenga principios activos, y que las preparen de forma industrial y en presentación de fármaco. Y como el hecho de que varias estén registradas en oficinas médicas, el problema es su efectividad.
Los estudios que me envías son una delicia: poseen una metodología pobre, estadísticas sesgadas, unas muestras pobres, y sus efectos pueden deberse mas a efectos placebo y remisión espontanea.
Es lamentable ver como se propagan las pseudociencias y como científicos crédulos creen que procesando plantas (en peligro de extinción) creen casi por fe que va a curar a los pacientes.
Y no, no estoy confundiendo esto con las propiedades místicas, me parece que no hay un solo estudio replicado de los que me muestras que este publicado en una revista de alto prestigio ¿Podrás compartir dicho estudio entonces?
Por lo demás me da gracia que cites este artículo:
"Influence of the Severity of Cognitive Impairment on the Effect of the Ginkgo biloba Extract EGb 761® in Alzheimer’s Disease"
En este sitio se publican documentos sobre la homeopatía. Credibilidad: Cero!
Ahora la fitoterapia como ciencia es falso. Se que hay cursos de fito terapia en universidades cosa que debería de denunciarse.
Sobre tu argumento de que la fitoteraṕia no dice que curan el cancer, he charlado con homeopatas que afirman lo mismo. En fin una tapadera para decir que solo ayudan a tratar tal o cual cosa pero no demuestran nada.
La homeopatía es una magufada, pero la fitoterpia con el lobby industrial fito terapéutico me parece repulsiva, fabricar productos "milagro" que citan "hay estudios" cuando los lees te das cuenta de que son pobres en metodología, aunque algunos aparecen en revistas de prestigio como Nature. Es una lastima la misma Nature publicaba antes artículos de homeopatía.
En fin que con los vende humos, aunque dicen ser escépticos, no se puede discutir mas. Te recuerdo que hay un premio del millón de dolares para las afirmaciones extraordinarias.
Recuerda que "afirmaciones extraordinarias requieren evidencias extraordinarias" cosa que la fitoterapia no tiene. Me parece mejor hablar de Fito Voodoo.
Hablo de un comentario que me llegó al correo electrónico y cuando llegué al blog, ya había desaparecido.
La homeopatía no tiene ningún estudio en doble ciego con éxito. Ninguno. Si tu tienes alguno, estaré encantado de leerlo.
"Los estudios que me envías son una delicia: poseen una metodología pobre, estadísticas sesgadas, unas muestras pobres, y sus efectos pueden deberse mas a efectos placebo y remisión espontanea. "
Los estudios que te he enviado son análisis clínicos, y como ellos, muchísimos otros existentes. Su metodología es la misma que usada en otros medicamentos de síntesis química, y los resultados tienen un análisis estadístico serio y fino que demuestra que funciona de forma independiente a un placebo. El procesado de plantas o de sus principios activos es el origen de más del 80% de los medicamentos.
Tu problema es que confundes la fitoterapia como terapia médica, con la herbolaria pseudocientífica.
El sitio donde se publica un artículo no es marca de la credibilidad. En Nature se publicó el famoso artículo de Benveniste, ya que hablas de homeopatía. Lo que verdaderamente importa es el artículo. El artículo, los métodos del mismo, sus resultados reales y su correcta interpretación.
Te he mostrado pruebas de la calidad y validez científica de la fitoterapia como ciencia. Te he explicado el motivo principal por el que se considera una ciencia. Léase «La fitoterapia es la CIENCIA que estudia las plantas medicinales, sus principios activos, sus propiedades farmacológicas (aquí pasamos a la farmacognosia) y sus posibles aplicaciones, riesgos, interacciones, efectos secundarios,…»
Nadie ha hablado de productos milagro en la fitoterapia. Debes tener en cuenta que un fármaco no deja de ser una toxina en una dosis controlada. ¿Has oído hablar de Digitalis purpúrea y sus glucósidos cardiológicos? resulta que usar la planta de forma bruta es mortalmente peligroso, pero… si obtienes los principios activos, los cuantificas, y los administras de forma controlada, resulta que son efectivos. ¿Y sabes qué es eso? Fitoterapia.
¿Fito vodoo? nadie está hablando de hacer una infusión de florecillas de diente de león. Estamos hablando de generar verdaderos medicamentos tomando las plantas como materia prima.
Afirmaciones extraordinarias, efectivamente, requieren siempre de evidencias extraordinarias. Y la primera evidencia que encontramos, históricamente, de la fitoterapia, es, sin ir más lejos, la aspirina.
Tu problema es que no comprendes el funcionamiento fitoterapeutico.
Si la fitoterapia no fuera cierta, si no fuera una ciencia, algo tan simple como la aspirina no funcionaría. Ahora mismo se sintetiza de forma química, pero en inicio, se fabricaba por extracción. Extracción de la salicilina de la corteza de sauce blanco, su acidificación y su acetilación. Ese proceso forma parte de la metodología fitoterapeutica. Y el resultado es el ácido acetil salicilico.
La fitoterapia NO afirma que te tomes una infusion de corteza de sauce. Eso no es fitoterapia. Eso es herbolaria.
Si la fitoterapia no funcionara como ciencia, no existirían los antibióticos de origen fúngico. Porque la micoterapia es una rama de la fitoterapia.
Si la fitoterapia no funcionara, el café no te excitaría ni tampoco produciria insomnio.
Si la fitoterapia no funcionara, la codeína o la morfina no funcionarían.
Todos esos medicamentos se obtienen de recursos vegetales. Y el método usado para estudiarlas y para obtenerlas es el método fitoterapéutico.
Science. Ya te avisé lo que pasaría si faltabas al respeto, de modo que tu mensaje ha sido deliberadamente eliminado por presentar faltas de respeto directas sobre mi persona.
Cito textualmente la única norma que aparece en este blog:
«Sé respetuoso con la gente que aquí escribe. Actitudes agresivas serán eliminadas.»
No obstante, voy a citar algunas cositas de tu mensaje (de forma literal) y a contestarlas de forma educada. Cosa que tú no te has dignado a hacer.
"Tú mismo te contradices en todo tu argumento, es decir primero me dices que la herbolaría es brutal si me la tomo como infusión y luego que las bondades de la fitoterapia son precisamente que en un laboratorio se cuantifiquen y hagan dosis como las presentaciones farmacéuticas modernas, para luego pasar a demostrar que la historia lo demuestra. No tiene sentido tu argumento por que por un lado me dices que la herbolaría no funciona y que son magufas, pero esta misma la utilizas para demostrar el funcionamiento de la fitoterpia y de la síntesis de los medicamentos. WTF?"
Hay un grave error en tu planteamiento. No existe contradicción.
Primero. En ningún momento he dicho que la herbolaria sea cierta ni tenga efecto real. La herbolaria (es decir, consumir productos de herbario de forma en la que en te la recomiendan los herboristas) es una magufada lo mires por donde lo mires. No se fundamentan en la ciencia sino en el misticismo. Eso no significa que la infusión de manzanilla no funcione, sino que el motivo por el que funciona NO ES el que proponen los herboristas.
Efectivamente, lo que realiza el proceso fitoterapeutico es en un laboratorio. La fitoterapia primero analiza la planta y sus principios activos. Esas moléculas son cualificadas. Se realizan estudios clínicos sobre dichos principios activos. Y en caso de que tengan actividad farmacológicamente activa, se analizan las rutas metabólicas que llevan a la síntesis de dichos compuestos. En ocasiones esas rutas metabólicas se encuentran y pueden ser, los principios activos, sintetizados en laboratorio. En otras ocasiones no encontramos esas rutas, o bien no pueden ser reproducidas en laboratorio (como es el caso de la Ginkgoatina), o tal vez, sean demasiados compuestos los que forman el fármaco activo, y resultaría extremadamente costoso sintetizarlo químicamente. En esos casos, se obtienen los compuestos a partir de extractos de la planta en cuestión, y esos extractos son cuantificados y preparados de forma adecuada para su administración como medicamentos.
Eso es fitoterapia. Y no el tomarte la infusión de raíz de rábano porque sea buena como diurético.
Esto es fitoterapia…
Sobre glucósidos cardiotónicos en Science
En este enlace, consulta todos y cada uno de los trabajos de la bibliografía…
Una buena revisión producto de muchos estudios de análisis clínicos de hipérico en doble ciego contra placebos y contra otros antidepresivos… Sigue leyendo los artículos citados en bibliografía.
Por ponerte algunos ejemplos.
Ahora, si vas a contestar, ahórrate las faltas de respeto y antes, lee. Porque nadie gana un premio nobel por encontrar un compuesto farmacológicamente activo en una planta. Como te he dicho, el origen de la aspirina lo encuentras en los sauces; su obtención inicial era fitoterapéutica. ¿Has oído hablar de la Morfina y la Codeina? Papaver somniferum. ¿Conoces la Penicilina? ¿De dónde crees que sale sino de una especie vegetal? Si bien es cierto, no es una planta, pero sí un hongo, que sigue siendo producto de estudio de la fitoterapia.
Y como esos medicamentos, podría seguir citando muchos otros: Monocrotalina, Taxol, Timol, Escopolamina, Estricnina, Digitalina, Atropina, Cocaina,… ¡Y cafeína!
Mira a ver si buscando, encuentras algún estudio clínico en doble ciego que demuestre que la morfina funciona. Es fácil, ¿verdad? Es obvio que funciona. ¿Sabes por qué? Porque la amapola dormidera tiene el compuesto en cuestión, de la cual puedes extraerlo, cuantificarlo, y administrarlo de forma adecuada, gracias a la ciencia. ¿Y sabes qué rama de la ciencia se encarga de hacer eso? De estudiar esa efectividad, ese compuesto activo, y de estudiar también cómo extraer ese principio activo sin descomponerlo, sin estropearlo? … Sí, de eso, como te digo, se encarga la fitoterapia.
hummm… espera… acabo de darme cuenta de que has escrito una cosa…
"no estoy negando que la fitoterapia pueda tener principios activos, ni mucho menos que no pueda funcionar, a lo que me refiero es que la efectividad de la misma que como tu dices es diferente de la herbolaría, no ha demostrado <> la eficacia de la fitoterapia. "
Bueno. Pues ya que es obvio que las plantas tienen principios activos (si no el tejo no sería mortalmente tóxico), y teniendo en cuenta que la fitoterapia es la ciencia que estudia dichos principios activos, su actividad, y la forma de extraerlos, cuantificarlos y administrarlos…
¡No veo dónde está tu negativa!
Ahora, que por lo que veo, tan solo yo he aportado artículos científicos de verdad, es decir, verdadera ciencia, estudios basados en ensayos clínicos con doble ciego,…
Me encantaría ver tu hipótesis de "la fitoterapia es falsa" en un artículo científico.
Es fácil hacerlo con una magufada como la homeopatía. Solo tienes que aludir al número de avogadro. Pero ¿qué de las plantas? ¿Tienes un artículo científico que descarte a las plantas y otros vegetales como fuente y materia prima de medicamentos?
… lo siento, pero me parece tan absurdo estar discutiendo…
¿Te has tomado alguna vez una aspirina?
Ah espera lee esto dentro de "Wikipedia:WikiProject Pseudoscience/List of skepticisms and scientific skepticism concepts":
"Herbalism Herbalism, also known as herbal medicine, herbal therapy, herbology, and phytotherapy, is a folk and traditional medicinal practice based on the use of plants and plant extracts. A common misconception about herbalism and the use of 'natural' products in general, is that 'natural' equals safe.[59][60][61][62][63][64][65]"
Fuente:
http://en.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:WikiProject_Pseudoscience/List_of_skepticisms_and_scientific_skepticism_concepts
¿Entonces crees que puedes refutar y callar a los escépticos? Bien yah.
Science. Sigues faltando al respeto, y mientras sigas haciéndolo, no verás publicados tus comentarios. Es la primera vez que me pongo censor en este blog, que siempre se ha caracterizado por alojar cualquier comentario incluso de opiniones contrarias. Sin embargo, nunca he permitido ni permitiré faltas de respeto ni falacias ad hominem.
No obstante, te seguiré respondiendo. Aunque si sigues faltando al respeto de esta forma, probablemente deje de hacerlo. Si quieres debatir, podemos debatir. Pero las faltas de respeto guárdatelas.
Primero, te cito: «Nadie esta diciendo que se descarte a las plantas como fuente prima, para eso tenemos las síntesis de moléculas, lo que pongo en duda es la "fitoterpia" que esta dentro de las medicinas alternativas (te guste o no) y ya es alarma para detectar el magufismo. »
Bueno. Verás. La fitoterapia es la ciencia que se encarga de obtener los principios activos de una planta, y cuantificarlos para su correcta administración.
Es decir. Que si no niegas que las plantas tienen principios activos, ni tampoco niegas que son una fuente de materia prima,… Entonces ¿dónde está la duda?
Un ejemplo vale más que cualquier posible discusión.
Te voy a poner un ejemplo simple para el cual no voy ni siquiera a necesitar artículo científico alguno.
¿Conoces la Aspirina?… hum… espera…
«Ahora no me vengas con el cuento de la aspirina, esto es similar como cuando los homeópatas hacen uso de las vacunas para demostrar sus charlatanería.»
Bueno. Verás. Una vacuna no es homeopatía. La obtención de un principio activo de origen vegetal, su tratamiento y su cuantificación, sí es fitoterapia. Esa es la diferencia. De modo que la Aspirina es un ejemplo tan válido como cualquier otro.
La Aspirina (ácido acetilsalicílico) se obtiene por la acetilación por anhídrido acético del ácido salicílico, el cual se obtiene a su vez por la acidificación de la salicilina.
El sauce blanco (Salix alba en su corteza, contiene entre un 0,2 y un 0,5% del peso fresco en salicilina. Es decir. Que para obtener 500 mg de ácido salicílico, suponiendo una máxima eficiencia en la extracción (nos vale con 300mg de salicilina, dado que al acetilarlo, su masa aumentará por la incorporación del acetilo)… y poniendo como promedio un 0,3% de salicilina en la corteza de sauce, resolvemos que necesitamos 100 gramos de corteza de sauce.
Cogemos las cortezas, hacemos la extracción adecuada,… seguimos el protocolo de laboratorio en cuestión, y ¡Tachán! lo que obtienes es exactamente lo mismo que una aspirina!
Por supuesto que no todos los sauces tienen la misma concentración. A veces necesitarás concentrarlo más. Otras veces necesitarás diluirlo. Obviamente, realizando la síntesis química, vas a obtener una cantidad fija, estándar. Pero si tras la extracción de la salicilina, cuantificas su concentración (por ejemplo, mediante un ELISA), puedes también estandarizarlo.
¿Cómo te crees que se sintetizó la Aspirina por primera vez? Felix Hoffmann en 1897, consiguió realizar por primera vez esta extracción y su consiguiente reacción con una elevada eficiencia. Ahora la aspirina la sintetizamos en base a productos químicos, pero hasta los años '40, todas las aspirinas se obtenían por la purificación de Hoffmann. Y de hecho, ¿Sabes cómo se realiza la síntesis del AAS en el laboratorio? Gracias a que se descubrió la ruta metabólica que llevaba a cabo el sauce para su síntesis.
Es decir. Seguimos teniendo fitoterapia. Estamos obteniendo un principio activo de una planta, lo estamos cualificando y estamos realizando la preparación adecuada, para su presentación como verdadero fármaco. Por mucho que te quejes, ESO es lo que la fitoterapia, hoy en día, hace.
Puedes conocer más sobre la aspirina en su propia página web
…
Con las mismas, podríamos hablar de la Morfina (producto de la extracción, cuantificación, refinamiento y purificación del latex de Papaver somniferum, la colchicina,… y muchísimos más compuestos.
¿Necesitas que te muestre análisis clínicos en doble ciego que demuestren la eficacia de la Penicilina? Si Flemming levantara la cabeza…
…
Pero vale. Realmente lo quieres. Pues aquí lo tienes. Más ejemplos. A mi, realmente, no me gusta bombardear a la gente con links y más links, pero lo estás pidiendo. Yo te lo concedo.
¿De qué quieres que te hable? Voy a seguir poniéndote ejemplos...
Equinácea… en doble ciego. (Índice de impacto 1.649 en farmacia y farmacología) ¿Qué? Que el estudio tiene pocos participantes… bueno, verás. Por lo visto, en función de la potencia estadística, un análisis clínico con baja efectividad (es decir, el que más muestras necesita) debe presentar un mínimo de 40 muestras y un máximo de 160.
¿quieres más cosas sobre Ginkgo biloba? porque sigue habiendo análisis en doble ciego… Impacto 1.918 en farmacia y farmacología.
Es cierto que a veces, hay resultados favorables y otros resultados no tan favorables. como en todas las ciencias, con la investigación es como se obtienen conclusiones. A veces, un compuesto (como la glicirricina, obtenida del regaliz) funciona para algunas cosas pero no para otras –impacto de 2.275 en medicina–. Y no vuelvas con lo de que es una población reducida: Éste artículo no lo he encontrado en la web, pero si tienes acceso a revistas físicas, puedes buscarlo en papel: Effects of glycyrrhizin therapy on liver histology in chronic aggressive hepatitis. Hino K, Miyakawa H, Kondo T; Amsterdam: Excerpta Medica, 1987: 295 303.
Y tienes más… Otro por aquí.; impacto 3.861 en farmacia y farmacología.
¿Te gustan las tesis doctorales?
Hay sobre otras plantas. ¿Has oído hablar sobre Aloe vera? Es un hidratante y cicatrizante que… bueno, eso. . Impacto 3.309 en medicina.
Ahí tienes efectos probados de fármacos de obtención vegetal. Supongo que no te bastarán, pero… siempre podré seguir utilizando como ejemplo la simple aspirina. ¡Ah, claro, que eso no es fitoterapia!
¡Y un cuerno!
Si no sabes lo que es fitoterapia, miralo y revisalo cuantas veces quieras. Pero no lo confundas con misticismos y pseudociencias. Lo repetiré por última vez: la fitoterapia es la ciencia que estudia y analiza las plantas medicinales y sus principios activos, así como sus rutas metabólicas, y los procesos de extracción, preparación, purificación y cuantificación. Sigue un método que es mundialmente conocido como método científico, y curiosamente, la fitoterapia ha sido la precursora de más del 80% de los medicamentos que actualmente existen. Y hablo de medicamentos de verdad. Como por ejemplo, la aspirina.
Y si acaso solo buscas la voz de los escépticos (aunque realmente estás hablando con uno)… Te puedo añadir una cita de uno de los grandes. Aunque de forma habitual sería una falacia ad verecundiam como un campan o, pero al fin y al cabo, tú es lo único que has hecho, así que me tomo la licencia…
A ver si te suena.
«“So you don’t believe in ANY Natural remedies?”
“On the contrary, Storm, actually, before we came to tea,
I took a natural remedy derived from the bark of a willow tree
A painkiller that’s virtually side-effect free
It’s got a weird name, darling, what was it again?
Masprin? Basprin? Asprin!
Which I paid about a buck for down at my local drugstore."»
Finalmente, a tu apreciación de que la fitoterapia se basa en que lo natural siempre es bueno… ¡Cuán falso es! La cicuta, la dedalera,el tejo y Amanita muscaria son todos ellos naturales.
Por cierto. Si te gusta Wikipedia, sigue leyendola, porque curiosamente hay contradicción en lo que aparece ahí…
Léase…
Aquí aparece la herbolaria como pseudociencia (como llevo defendiendo desde el principio) y la igualan a la fitoterapia (un error)…
Si seguimos el link vemos que siguen igualando herbolaria con fitoterapia, y nos dicen que la ciencia que estudia estas cosas es la farmacognosia… Pharmacognosy is the study of medicines derived from natural sources.
Si seguimos lo que nos vienen diciendo hasta aquí, lo que yo he venido llamando fitoterapia desde el principio, es lo que aquí denominan farmacognosia.
Pero espera, que sigo.
Aquí aparece la discordancia. Si entramos en el artículo de fitoterapia, curiosamente, nos explican que la fitoterapia es lo que he estado defendiendo desde el principio. Es el estudio científico de los efectos y el uso clínico de las plantas medicinales.
Y, se complementa con la farmacognosia, que es el estudio de los medicamentos obtenidos mediante el método fitoterapeutico. Es más, aquí incluyen la fitoterapia como parte de la farmacognosia. En mi caso, yo considero que son dos ciencias una consecuente de la otra; la fitoterapia se encarga de la planta hasta que el medicamento es fabricado, y la farmacognosia se encarga del medicamento fabricado. Pero a niveles prácticos, tanto da. Ambas ciencias tienen muy definido su campo de actuación, y ambas ciencias se llevan a cabo mediante el método científico. Incluir una como parte de la otra es una cuestión de clasificación de las ramas de la ciencia.
Citando, de hecho, literalmente: «The part of pharmacognosy focusing on use of crude extracts or semi-pure mixtures originating from nature, namely phytotherapy, is probably the best known and also the most debated area in pharmacognosy. Although phytotherapy is sometimes considered as alternative medicine, when critically conducted, it can be considered the scientific study on the effects and clinical use of herbal medicines.»
…
Lo que esta gente considera es a la farmacognosia como ciencia general, con sus ramas, como podemos ver:
"The contemporary study of pharmacognosy can be divided into the fields of
medical ethnobotany: the study of the traditional use of plants for medicinal purposes;
ethnopharmacology: the study of the pharmacological qualities of traditional medicinal substances;
the study of phytotherapy (the medicinal use of plant extracts); and
phytochemistry, the study of chemicals derived from plants (including the identification of new drug candidates derived from plant sources).
zoopharmacognosy, the process by which animals self-medicate, by selecting and using plants, soils, and insects to treat and prevent disease.
marine pharmacognosy, the study of chemicals derived from marine organisms."
Como digo, esto es un sistema de clasificación.
De todos modos, Wikipedia no me parece el lugar más indicado para citar… pero, total, has sido tú quien lo ha propuesto,así que debe de parecerte fiable.
Publicar un comentario
No se permiten comentarios anónimos. Considero que el anonimato busca proteger la libertad de expresión de quienes se verían amenazados si se supiera su identidad, y fuera de ese contexto, carece de sentido.
Sé respetuoso con la gente que aquí escribe. Actitudes agresivas e insultantes serán eliminadas. Luego no me vengas diciendo que censuro.
Ten siempre en cuenta que en esta casa se siguen unas normas básicas del debate. Si no cumples con esas normas se considerará que no estás debatiendo y serás tratado como un troll.
Códigos para comentarios:
Negrita: <b> Tu texto </b>
Cursiva: <i> Tu texto </i>
Enlace:<a href="http://www.pagina.com"> Texto explicativo </a>
Gracias por comentar.