Definiendo «hipersensibilidad»
Hay muchos tipos de enfermedades. Muchísimos. En diagnóstico está la mnemotecnia del MIDNIT, que nos resume bastante bien las respuestas de las enfermedades por grupos: metabólicas, inflamatorias, degenerativas, neoplásicas, infecciosas y traumáticas.De forma general, cualquier tipo de enfermedad que presenta una reacción inmunitaria exagerada se denomina hipersensibilidad. Los síntomas diagnósticos incluyen trastornos de diferentes tipo, desde leve incomodidad, hasta shock anafiláctico y muerte. Las hipersensibilidades implican la presencia de un antígeno que entra al organismo de algún modo, y cuya presencia despierta la reacción inmunitaria. Es decir, que para que exista la reacción es necesaria la presencia de un antígeno.
Típica reacción de un antígeno y un anticuerpo. (Wikipedia) |
Así que vamos a definir lo que es un antígeno. Se define como cualquier sustancia capaz de desencadenar la formación de anticuerpos, es decir, que puede causar respuesta inmunitaria. Los antígenos incluyen principalmente proteínas y polisacáridos, en forma de fragmentos de bacterias, virus y otros organismos como granos de polen; también pueden ser proteínas o polisacáridos de seres vivos, incluso del propio organismo (lo que generaría una respuesta autoinmune) o de órganos trasplantados. Sin embargo, los lípidos y los ácidos nucleicos son antígenos únicamente cuando se combinan con polisacáridos o con proteínas. Cada antígeno se define por su anticuerpo, con los que son complementarios.
La hipersensibilidad, en función del tiempo en que se demora la aparición de los síntomas y la dosis, se divide en cuatro tipos:
- La inmediata, también denominada alergia.
- La dependiente de anticuerpos (p.ej. Goodpasture o Graves, o la fiebre reumática)
- El complejo inmune (p.ej. artritis reumatoide o el plumón del granjero)
- La mediada por células (p.ej. el rechazo de transplantes o la celíaca)
Es muy fácil comprobar si una persona presenta una hipersensibilidad a un antígeno dado. Basta con hacer una pequeña perforación en la epidermis y aplicar una pequeña cantidad diluida del antígeno en cuestión sobre ésta. En caso de que exista reacción hipersensible surgirá una reacción que aparecerá como hinchazón, enrojecimiento, o incluso una erupción. Otra forma de hacer la prueba sería por inhalación de compuestos, aunque en estos casos, la reacción esperada sería diferente.
Hipersensibilidad a múltiples productos químicos
La de la cota de malla. (RTVE) |
mi vivencia. Al enfermo a veces le sienta mal entrar a una galería donde no queda nada. Meses sin descubrir pq
durante 1 de esas crisis, bajamos a ver al vecino y le preguntamos si a tendido ropa recién labada. La respuesta si
ahora la galería esta cerrada y el enfermo puede acceder a la galería sin sufrir crisis
tengo chanclas + nuevas (3 meses) parecidas a otras viejas.Si hago visita con nuevas crisis al canto.
1 prueba q hemos hecho: ntrar con 1 cartón n habitación sin que lo sepa y el paciente empieza al poco con síntomas
Son algunos de los tweets de aquella discusión. El caso que se nos propone tiene tres posibles orígenes de los antígenos a los cuales reaccionar, en este caso particular:
- El detergente o suavizante del vecino, que libere algún componente volátil que se comporte como antígeno
- Algún componente volátil del plástico de que estén compuestas unas chanclas, que no presenten las otras chanclas, las anteriores
- Algún componente volátil del papel o cartón
El caso más simple de todos es el del papel. El papel emite sustancias volátiles; según de qué árbol proceda, puede emitir formaldehído e incluso compuestos aromáticos. Todos ellos presentes en la madera. Es decir, que esa persona no puede tener, de base, ningún tipo de madera en toda la casa.
Los otros dos casos son más complejos, sobre todo el que representa las chanclas. Los plásticos pueden emitir una enorme cantidad de compuestos aromáticos y otros hidrocarburos… y cuando hablo de «enorme cantidad» me refiero a la variedad de moléculas posibles, pero no en cuanto a concentración. Si hablamos de concentración, la cantidad es mínima.
El Maligno Suavizante (Deplas) |
La respuesta, tal y como nos lo presenta el twittero, sería de tipo I, es decir, alérgica. El ataque aparece de forma prácticamente inmediata.
La visión científica
Ahora, vamos con las pruebas de las de verdad. Las científicas.
En primer lugar podemos buscar en la Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud. Nada. No reconocen la SQM como enfermedad orgánica.
¿Qué hay de la Academia Americana de Alergias e Inmunología? Tampoco.
¿Y la Asociación Médica Estadounidense? Nada.
¿El Colegio Americano de Medicina? Rien de rien.
¿La Sociedad Internacional Reguladora de Toxicología y Farmacología? Nothing.
Podéis buscarlo vosotros mismos.
Pero vale. Supongamos que tal vez se trate de una enfermedad nueva, que aún no haya sido catalogada por ninguno de estos organismos. Démosle aún el beneficio de la duda.
El ensayo
¿Qué pasa si hacemos ensayos a doble ciego? Es decir. Tomamos una serie de muestras de diferentes tipos de sustancias volátiles.Vamos a hacer un supuesto práctico… Vamos a poner en una muestra formaldehído. No, formaldehído no, vamos a poner un trozo de cartón en agua, en una cazuela. Entera. Así no hay duda de que lo que haya en el cartón, va a estar ahí. En otra muestra vamos a hervir esa chancla, sí, por qué no. Y en una tercera muestra vamos, por supuesto, a echar una mezcla de detergentes y suavizantes de lavadora.
Voy a poner tres cazuelas más. Pero van a estar vacías. Esas tres cazuelas servirán de control.
Voy a dar esas seis cazuelas, cerradas, al auxiliar de laboratorio. Le voy a pedir que las coloque en un orden aleatorio. Después, que eche el agua que contiene cada una de ellas (si lo tiene) en un humificador o un difusor, y que me etiquete el mismo con un número aleatorio entre el 1 y el 6, sin que se repitan.
Ahora, seleccionaré a un grupo de personas con SQM. A cada uno de todos ellos les citaré seis días. El amigo de mi amigo twittero también. Los iré turnando por seis salas esterilizadas, que tendrán cada una de ellas uno de esos humificadores. Recordemos que cualquier compuesto que presente la muestra se va a dispersar por la atmósfera.
Las personas podrían o no sufrir los efectos. Si la enfermedad es real, no cabría ninguna duda: en las tres muestras control (recordemos que son simplemente aire) no presentarían ninguna respuesta, mientras que en las otras tres muestras cabe esperar cierta respuesta (depende de lo "múltiple" que sea la sensibilidad en cuestión). Si no apareciera respuesta inmune en ninguna muestra, cabría esperar que el enfermo de SQM no sea sensible a ninguna de esas tres muestras y sí lo sea para otras, aunque el paciente, el amigo de mi amigo de twitter, ése debería dar positivo en las tres, ¿no?.
¿Dónde están los antígenos en esta muestra? (Ceibal) |
Podríamos también hacer la prueba típica de las alergias, lo que he explicado ahí arriba de los pinchacitos en la piel y la gota de disolución. Sería otra forma.
Vale, sí. Ya lo sé. No lo voy a poder hacer. Es una pena. No tengo medios, dinero ni personal. Pero hay gente que lo ha hecho. Tal vez no hayan usado un método tan rudimentario como el mío, ni han metido las chanclas de mi amigo el de twitter en un humificador para hacer las pruebas. Pero sí que han hecho análisis clínicos en doble ciego. Todos los experimentos muestran que los pacientes reaccionan negativamente a las muestras control, incluso si como muestra control se utiliza aire puro. Es decir, un efecto nocebo de libro.
Podéis ver algunos artículos científicos que muestran este efecto, abajo.
Eso hace pensar que realmente no sea una enfermedad orgánica, sino un efecto de origen psicosomático. Es decir, el cerebro cree que el organismo debería presentar síntomas, y el organismo presentara esos síntomas.
Más o menos lo mismo que lo que ocurre con aquello de la hipersensibilidad electromagnética que ya vimos en aquel artículo en cuatro partes de la cota de malla de plata.
Bibliografía
J. Das-Munshi, G. J. Rubin, S. Wessely, Multiple chemical sensitivities: A systematic review of provocation studies, Journal of Allergy and Clinical Immunology, 118, pp.1257-1264 (2006)Bornschein S, Hausteiner C, Römmelt H, Nowak D, Förstl H, Zilker T. (2008). «Double-blind placebo-controlled provocation study in patients with subjective Multiple Chemical Sensitivity (MCS) and matched control subjects». Clin Toxicol (Phila). 46 (5): pp. 443–9.
Gots RE. Multiple Chemical sensitivities: What is it? North Bethesda, MD: Risk Communication International, Inc., March 31, 1993.
Gots RE (1995). «Multiple chemical sensitivities--public policy». J. Toxicol. Clin. Toxicol. 33 (2): pp. 111–3.
0 contribuciones:
Publicar un comentario
No se permiten comentarios anónimos. Considero que el anonimato busca proteger la libertad de expresión de quienes se verían amenazados si se supiera su identidad, y fuera de ese contexto, carece de sentido.
Sé respetuoso con la gente que aquí escribe. Actitudes agresivas e insultantes serán eliminadas. Luego no me vengas diciendo que censuro.
Ten siempre en cuenta que en esta casa se siguen unas normas básicas del debate. Si no cumples con esas normas se considerará que no estás debatiendo y serás tratado como un troll.
Códigos para comentarios:
Negrita: <b> Tu texto </b>
Cursiva: <i> Tu texto </i>
Enlace:<a href="http://www.pagina.com"> Texto explicativo </a>
Gracias por comentar.