frases

jueves, 25 de febrero de 2010

Por el bien del toro

Bien. Como muchos sabréis, y los que no, pues os lo digo ahora, yo estoy en contra de la tortura y muerte del toro en las corridas. Quédese claro que estoy en contra de eso, no de la corrida en si misma.

Opino que no puede ser considerado digno, y mucho menos un arte, una actividad en la que coges un animal que está tranquilamente paciendo en la dehesa, lo encierras durante varios días en un cubículo en el que no puede ni darse la vuelta, sin comida y con oscuridad total (y en ocasiones, incluso drogándolo), y luego lo sueltas en una plaza al sol (cegándolo, por supuesto porque sus ojos se han acostumbrado a la oscuridad casi absoluta), hambriento y cabreado, para que le claven arpones (literalmente, porque mirad a ver cómo es la punta de una banderilla), le piquen con una lanza y le den vueltas y le maréen, hasta que débil por la pérdida de sangre, el cansancio y el hambre, termina desfalleciendo, y lo matan atravesándo sus órganos internos con una espada...

En mi opinión, eso es cruel e inhumano.


Voy a hacer referencias a algunas cosas afirmadas por el Sr. Wolff...
Los toros son un bien ecológico. Me refiero a la biodiversidad de las dehesas y las marismas donde el toro de lidia desempeña un papel central. La ecología es la defensa del ecosistema, de las especies, de la ganadería extensiva. Y esos tres principios se recogen privilegiadamente en el toro de lidia. ¿Qué sentido tendría forzar su desaparición?

Querido señor. Sí, es cierto que el ganado vacuno desempeña un papel en el ecosistema de dehesa. Pero ha cometido usted dos errores. Uno, la ecología no es la defensa del ecosistema, sino la ciencia que estudia el mismo. Y dos, para nada se tiene por qué forzar la desaparición del toro de lidia como bien ecológico. Si se destinara a la conservación del toro de lidia solamente una tercera parte del dinero que se destina al toreo como práctica, (no la pienso llamar ni Fiesta ni Arte como el autor, pues considero que no es ninguna de las dos cosas), el toro de lidia continuaría existiendo.

Los aficionados acuden por razones elevadas. Empezando por la admiración al combate del toro y terminando por el aplauso a la gallardía del torero.
Entonces te propongo lo siguiente. Agarra al toro de lidia que pace tranquilo en su dehesa, mételo en la plaza sin que cese su alimentación, sin cegarle, manteniéndolo íntegro en cuanto a su salud, y pon al torero delante de ese toro, sin banderillas, sin picas, sin nada que dañe al toro. Pon un toro completamente sano, bien alimentado, fuerte, y sin heridas delante del torero. ¡A ver cuánta de esa gallardía conserva! ¡A ver quién tiene huevos a hacerlo!... Después de darle unos cuantos capotazos, devuélvelo a la dehesa. Ha hecho un buen trabajo, deja que descanse, y cuando lo mates, sacrifícalo en un matadero, sin provocarle estrés. La carne será más tierna, jugosa y rica, no tendrá todos los músculos agarrotados y desangrados.

La verónica, el natural, el trincherazo son momentos efímeros e irrepetibles. A imagen y semejanza del arte vivo, de la performance, la corrida existe sólo cuando se crea. Ocupa un espacio intermedio entre el arte y la realidad

Vale. La danza es arte. ¿Podemos decir que el toreo sea un tipo de danza? Pues no conozco a ningun bailarín que vaya matando a nadie mientras baila. Lo dicho, ponte tú solito con el capote delante del toro sano y sin un rasguño. Y si sobrevives, por favor, no lo mates, que él no ha hecho nada más que defenderse, y se supone que lo que tú estás haciendo es bailar, ¿no?

Hay que respetar a quien no le gusta la corrida y comprender sus razones. Pero la sensibilidad no es un argumento. Y menos aún cuando trata de reprochársele al aficionado una especie de placer perverso hacia el sufrimiento.

En ese caso, olviden el sufrimiento. No hagan sufrir a un animal inocente que a nadie ha hecho daño. Bailen con el animal. Hagan su particular danza artística supuestamente hermosa. Y luego, devuélvanlo a su casa, que es donde él quiere estar. La sensibilidad es un argumento como otro cualquiera. No comentan tortura y asesinato, y no se provocará ese reproche al placer perverso hacia el sufrimiento.

El mundo moderno ha perdido el verdadero contacto con la naturaleza. Vemos a los animales como criaturas de Disney. La relación con el toro no es de ternura, ni de compasión, sino de admiración, de respeto. Y eso cuesta entenderlo a ciertas mentalidades urbanas, alejadas del campo

Gracias por preocuparse por mi percepción hacia los seres vivos. Pero aquel que quiera saber cómo es de verdad un animal, puede también comprarse un perro o hacer un fin de semana en algun paraje natural para observar pájaros. Yo estoy dispuesto a mostrar cómo es la naturaleza sin necesidad de torturar a ningun animal.

Concluiré citando a Mahatma Gandhi. "Un país, una civilización se puede juzgar por la forma en que trata a sus animales." 
Leer más...

sábado, 20 de febrero de 2010

Otra de tabaco

Ansiando que llegue la comentada Ley antitabaco (¡qué ganas tengo de comer en un restaurante o tomarme un café en un bar y que no me sepa a cenicero, carajo!), os dejo una curiosidad que, si bien me parece un poco rizar el rizo, pero tiene su cosa curiosa... y de eso va el blog, ¿no?

Lo siento por aquellos drogadictos que buscan su libertinaje por fumar donde les de la gana sin preocuparse por los demás, pero ya va siendo hora de que los que tenemos el derecho a mantener íntegra nuestra salud y sin embargo, nos obliguen a fumar, nos asesinen lentamente.
Por favor, por fin una ley que nos permita elegir NO FUMAR.

Bueno, aquí os lo dejo.

Noticia original de Muy Interesante

Ya se conocían los peligros del tabaco, tanto para fumadores activos como pasivos, pero ahora un nuevo estudio revela que el humo que queda impregnado en los lugares donde se fuma también es nocivo para la salud.
Cuando se enciende un cigarrillo, la nicotina se libera en forma de humo que puede quedar depositado durante meses en muros, alfombras, cortinas y muebles, según un estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). 
"Nuestro estudio revela que cuando esta nicotina residual reacciona con el ácido nitroso del ambiente forma nitrosaminas cancerígenas específicas del tabaco", explica Hugo Destaillats, uno de los autores del estudio. Y estas nitrosaminas "son las sustancias cancerígenas más activas y potentes" asociadas al tabaco. La exposición a las nitrosaminas pasa generalmente por la inhalación de polvo o por el contacto de la piel con las alfombras, las cortinas o la ropa, lo que hace a los niños más vulnerables, advierte Destaillats.


Leer más...

domingo, 14 de febrero de 2010

Análisis de flora y fauna amenazada en el Parque Nacional y Natural de Doñana (España) (1. Introducción)

El espacio denominado como Doñana se sitúa al sudoeste de la península Ibérica, en su mayor parte en la provincia de Huelva y una menor parte en las de Sevilla y Cádiz. Presenta una extensión de 53.709 ha. Sus coordenadas son (36°56′51″N 6°21′31″O). Su superficie se extiende por los municipios de Almonte, Moguer, Lucena del Puerto e Hinojos en la provincia de Huelva; Sanlúcar de Barrameda en la provincia de Cádiz; y Pilas, Villamanrique de la Condesa, Aznalcázar, Isla Mayor y La Puebla del Río en la provincia de Sevilla.


Biogeográficamente hablando, se sitúa en la Región Mediterránea, en la Provincia Gaditano-Onubo-Algarviense, Sector Onubense-litoral. Su clima está muy influenciado por el océano Atlántico, con precipitaciones muy altas y casi ausencia de heladas. Aparecen los pisos termo y mesomediterráneo. (Rivas-Martínez, 1988)

La primera reserva se estableció en 1963, a partir de unos terrenos adquiridos por el Gobierno y WWF; un año después se estableció la Estación Biológica de Doñana, dependiente del CSIC. Esta Estación esta incluida en los límites del Parque Nacional de Doñana y está constituida por dos fincas o Reservas Científicas, según la zonificación del parque. La denominada Reserva Biológica de Doñana, propiamente dicha, tiene una superficie de 6.794 ha, cuya propiedad y gestión corresponde al CSIC. La otra, la Reserva Biológica de Guadiamar, con 3214 ha, es propiedad de WWF/ADENA y su gestión administrativa y científica corresponde también al CSIC (CSIC (1), 2010)
En 1969 se creó por decreto el Parque Nacional de Doñana, parte de cuyo territorio era propiedad del MEC y parte, aún en manos privadas, era gestionado por el ICONA. Diez años después se amplió el espacio protegido y se creó el llamado Preparque de Doñana. En 1980 la Unesco clasificó el Parque como Reserva de la Biosfera y en 1982 fue incluido en la lista de humedales del Convenio de Ramsar. En 1989 la Junta de Andalucía convirtió el Preparque en Parque Natural de Doñana. En 1994, Doñana fue catalogado por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad, lo que permitió que mejoraran las posibilidades de conservación de la zona.

Desde 1995 está reconocido, por el Consejo de Europa, con el Diploma Europeo de áreas protegidas, que viene dado por el estado de conservación, planificación y gestión integrada de los recursos naturales.

Es Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y, en consecuencia, es “Espacio Protegido Red Natura 2000”. En 2000 el Ministerio de Medio Ambiente promovió el programa "Doñana 2005", cuyo fin era la regeneración hídrica de las marismas. El Parque Nacional de Doñana está integrado en la Red de Parques Nacionales y, desde el 1 de julio de 2006, la gestión del mismo corresponde en exclusiva a la Comunidad Autónoma de Andalucía (Real Decreto 712/2006). Además el parque está adherido a la Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS) desde 2006. (Cons. M.A., 1995-2009)

El Parque Nacional de Doñana y el Parque Natural se convirtieron en el "Espacio Natural de Doñana", un único territorio dividido en áreas con diferente grado de protección ambiental. En 2008 se hermanó con el Parque Natural Regional de la Camarga en Francia.
Un hecho destacable en la historia natural de Doñana es el llamado Desastre de Aznalcóllar en 1998, una riada de lodos tóxicos que afectó al río Guadiamar y parte de las aguas del parque.


Mapas: AMUPARNA, 6 de febrero de 2010.


POST-EDICIÓN. Dado que ésta, con una notable diferencia, es la entrada más visitada del blog, voy a colgar todo el trabajo en entradas sucesivas. Podréis ver el artículo completo con sus secciones en el siguiente enlace, que se irá actualizando según vayan colgándose las diferentes secciones del artículo.

(Artículo completo)
(Bibliografía)

Leer más...