frases

lunes, 29 de junio de 2009

El timo del Dios de la Guerra

Hoy la entrada no tiene que ver con la Biología, pero continua enmarcada en el ámbito de la ciencia. Y es que una de mis aficiones es observar el cielo. El cielo nocturno, entendámonos. Lo que se conoce como Astronomía. Y respecto a algo que me ha llegado repetidas veces y por varios medios.

Tal vez hayan oído que Marte se va a ver gigante el día 28 de Agosto a las 00:30. Este correo anda dando vueltas por la red...
DOS LUNAS EN EL CIELO
El 27 de agosto, a media noche y 30 minutos,(12,30 h.), mirar al cielo.
El planeta Marte será la estrella más brillante en el cielo y tan grande como la luna llena. Marte estará a 34,65 millones de millas (55,75 millones de kilómetros) de la Tierra.
No os lo perdáis. ¡Será como si la tierra tuviera 2 lunas!.
La próxima vez que se producirá este acontecimiento se prevé para el año 2287.
Compartid esta información con todos vuestros amigos. Nadie que viva hoy podrá verlo por segunda vez.
Damas y caballeros, eso es falso. Primero, Marte NO es una estrella. Y segundo, ese día y a esa hora, tanto Marte como la Luna estarán por debajo de la linea de horizonte, en un altimut de -10º y -25º respectivamente. Por cierto, curiosamente la magnitud de brillo de Marte (que se cuantifica como más brillante cuanto más negativo es el número) en ese momento será de 1,15 y se situará a 1,68AU (Astronomic Units, igual a la distancia media de la Tierra al Sol, equivalente a 149 597 870 Km) de la Tierra... unos 250 millones de kilómetros; la Luna en ese momento tendrá una magnitud de -8,25 (muchísimo mayor)... Por cierto, si queréis esperar hasta ver Marte ese día, tendréis que esperar, porque su amanecer (hora a la que aparece por encima del horizonte) será a la 01:46.

Y lo más curioso es que Marte, en ese momento continuará acercándose. Esto se ve porque, por ejemplo al cabo de un mes (28 de Septiembre a las 00:30) Marte tendrá una magnitud de 0,99 (más brillante ¿quién dijo que habría que esperar 278 años?) y estará a 1,5AU de distancia, es decir, bastante más cerquita. Y seguirá estando (a esa hora) por debajo de la linea de horizonte, a un altimut de -3º. Ese día, el amanecer de Marte será a las 01:09

Datos obtenidos con un sencillo programa gratuito: Stellarium, observado desde Valladolid (coord. N 41° 39' 0.00" / W 4° 44' 24.00" /alt.698m s.n.m.) pero desde cualquier otro punto del mundo, los valores de magnitud serán los mismos, y desde España, las variaciones en el altimut será de décimas de grado, y el amanecer se puede adelantar o retrasar segundos.

Damas y caballeros, esto es mentira. De hecho, para que Marte brillara tanto como la Luna tendría que salirse bastante de su órbita, y es algo que no creo que esté dispuesto a hacer.

Parece ser que todo viene a raiz de un acercamiento que hubo a 55 Gm en agosto de 2003, y que por lo visto, observado con un telescopio casero de 75x, daría la impresión de que el tamaño fuera similar al de la Luna...

Para más información y eplicación del por qué del bulo: http://ciencia.nasa.gov/headlines/y2009/09jun_marshoax.htm
Leer más...

sábado, 27 de junio de 2009

Las Virtudes de las Plantas: Fitoterapia

Hoy os presento algo más serio. Os hago un anexo a la primera parte del artículo que tuve la ocasión y el honor de escribir en la revista del Museo de la Ciencia de Valladolid. En un futuro, os anexaré la segunda parte del artículo, que es radicalmente diferente.

¿Qué es fitoterapia?
La fitoterapia es la ciencia que estudia las plantas medicinales, sus propiedades y sus principios activos desde el punto de vista terapéutico y la forma en que actúan en la prevención, curación o alivio sintomático de ciertas enfermedades.
El uso de las plantas como método de curación viene de tiempo inmemorial, los primeros escritos sobre plantas medicinales datan del año 3000 a. de C., de la cultura sumeria, aunque se supone que se utilizaban desde mucho antes y en lugares muy diferentes.

Los principios activos de las plantas
Una planta en si misma se comporta como un auténtico laboratorio natural, sintetizando multitud de moléculas. Algunas de ellas provocan una respuesta sobre el organismo, son las que se consideran farmacológicamente activas (principios activos), moléculas tóxicas y principios coadyuvantes, tal vez los más importantes puesto que acompañan a los principios activos modulando, modificando e incluso mejorando sus efectos.
Algunas plantas como el eucalipto (Eucalyptus globulus) son ricas en principios activos que, acompañados de sus coadyuvantes, las convierte en auténticos medicamentos naturales, en el caso citado, muy interesante en el alivio de problemas respiratorios.
Otras plantas, sin embargo, como la cicuta (Conium maculatum), contienen una mayor proporción de principios tóxicos, lo que las convierte en plantas venenosas con efectos que pueden llegar a ser mortales, como el ejemplo que nos ocupa.
Pero no todo lo natural es siempre bueno. Como cualquier medicamento, algunas plantas pueden provocar reacciones adversas, intoxicación por sobredosis o interacciones perniciosas con otras sustancias Si una persona toma bardana para el acné o ginkgo para el riego, realmente se está medicando y es importante que lo comente con su médico cuando asista a una consulta, porque cualquier otro fármaco podría interaccionar negativamente con la planta. Por lo tanto, es necesario el mismo control médico estricto con las plantas medicinales que con los medicamentos de síntesis.


Medicamentos de síntesis vs. Fitofármacos

¿Hasta qué punto las plantas medicinales pueden competir con los medicamentos de síntesis química? Un elevado porcentaje de los fármacos vendidos en farmacias proceden directamente de plantas; y la mayoría, aun siendo de síntesis química, se basan en los principios activos de ciertas plantas. La aspirina (ácido acetilsalicílico) tuvo su origen en unos compuestos (salicilatos) que se extraen de la corteza de ciertos sauces (Salix spp.).

Cuando se fabrica un medicamento en laboratorio, por síntesis química, se elabora en realidad una sola molécula, de efecto conocido. Por el contrario, al realizar el extracto de una planta, se extrae a la vez de la molécula que es el principio activo, las moléculas coadyuvantes que acompañan, las cuales, como ya se dijo más arriba, modulan, modifican y, en ocasiones, mejoran la acción del principio activo o eliminan posibles efectos secundarios. Además la dosis de principio activo es más baja que en los medicamentos de síntesis y producen en el organismo un efecto acumulativo, cuanto más se toma, más efecto presenta.

Muchos medicamentos de síntesis química son necesarios para aplacar algunas dolencias graves o infecciones, pero para afecciones más leves, o para casos crónicos, la fitoterapia da en general muy buen resultado. La principal diferencia de la fitoterapia frente a los medicamentos sintéticos está en su método de acción: mientras que los segundos tienen un efecto inmediato y bien dirigido, pero en general agresivo, las plantas medicinales ejercen efectos más suaves y prolongados, y sin fuertes agresiones al organismo.

Otra de las ventajas de la fitoterapia es que una misma planta puede tener diferentes funciones, según el método de aplicación. Tomemos el ejemplo de la ortiga verde (Urtica dioica) fresca, aplicada sobre las piernas cansadas, actúa facilitando la circulación y ayuda a calmar el dolor en los músculos y las articulaciones, aunque produce un picor considerable. En infusión caliente es un buen depurativo sanguíneo y un suave antihistamínico. Si se ingiere escaldada, rehogada o cocida se convierte en un excelente remineralizante y diurético.

Las plantas pueden comercializarse en forma de planta seca, o en extractos líquidos o secos, comprimidos, cápsulas, etc. Todos estos fitofármacos (fármacos procedentes de plantas) se obtienen por métodos de extracción que mantengan todas las propiedades de las plantas, y llevan un control de la cantidad exacta de principios activos que presentan; en una planta la cantidad de principios activos suele variar al igual que varía la cantidad de colesterol de unas personas a otras. Por lo tanto, al tomar la planta en infusión o preparada de otro modo no se tiene la seguridad (aunque si una aproximación) de la cantidad de principios activos que se están consumiendo, sin embargo, al tomar un fitofármaco se sabe exactamente qué dosis se está administrando. Igual que en un medicamento de síntesis química.

Precauciones y preparación
Antes de recolectar una planta medicinal, es necesario asegurarse de haber identificado correctamente la que se busca. Un error a la hora de recoger perejil puede provocar que aderecemos el cocido con la mortal cicuta. Por lo tanto, precaución en la recogida, si hay alguna duda, no recoger la planta y, en todo caso, es recomendable consultar con un experto.

Una vez identificada la planta que se busca, hay que determinar qué parte de la planta será útil. Del tilo (Tilia sp.) por ejemplo, solo tienen valor terapéutico como tranquilizante, las flores y las brácteas (una especie de hojas más claras y de forma alargada de las que surgen las flores). Un caso semejante se presenta con la manzanilla (Matricaria recutita), no es necesario recoger toda la planta porque las propiedades residen exclusivamente en las flores.

Una vez se tiene la parte útil de la planta deseada se puede utilizar fresca o seca, y en cualquiera de los dos casos, los métodos de preparación son variados. Se puede hacer una infusión, una decocción, maceraciones en agua, aceite o alcohol, emplastos, ungüentos, cataplasmas, etc.

Artículo original
Bayón, A. (2009) “Las virtudes de las plantas: fitoterapia”. A Mayor Ciencia. Nº 3, pág. 12-13. Fundación Museo de la Ciencia Valladolid.

Obras de interés
Berdonces i Serra, I. “Gran enciclopedia de las plantas medicinales”. TIKAL ediciones.
Font Quer, P. “Plantas medicinales: el Dioscórides renovado”. Ed. Península.
Leer más...

lunes, 22 de junio de 2009

Verdades absolutas… CASO 4

Analicemos unas cuantas afirmaciones que en Bachillerato y cursos previos (o incluso posteriores) se dan casi como verdades absolutas, o que son tomadas por la gente en general como tales (leyendas urbanas), cuando en realidad, o no son generalizables a la totalidad de los casos, o bien son absoluta y completamente falsas.

Recordáis en la ESO (o en lo equivalente que hubiérais dado), cuando nos decían los cinco grupos de vertebrados, ¿no?...
  • Estaban los peces, esos bichos escamosos con branquias, poniendo huevos y siendo acuáticos que pueblan las aguas de casi todo el mundo.
  • Teníamos después a los anfibios. Esos animales que de pequeños son cabezones, con cola y sin patas, y después de su primera comunión, les salen patas y pulmones, y algunos de ellos pierden la cola (y otros no)... por supuesto, también ponen huevos
  • Después teníamos a los reptiles, que vuelven a tener escamas, siguen poniendo huevos, van a cuatro patas si es que las tienen, y… ah, sí, tienen amnios, cosa que los anteriores no.
  • Luego vienen las aves. Esos bichos bonitos que están llenos de plumas y algunos de ellos vuelan, y se comen el pan que les echas en el jardín… y ponen huevos… y son amniotas también.
  • Y por último, los mamíferos, como el perro, el gato, el ornitorrinco y el hombre (los ejemplos más usados, pobre, que siempre se olvidan del equidna). Ya no ponen huevos (salvo raras excepciones), pero siguen teniendo amnios.
vale. ¿Y qué categoría taxonómica tienen?...
Dentro de los peces el asunto es muy complicado (y no me voy a meter muy adentro, que no es el asunto que quiero expresar), ya que se trata de un grupo parafilético (que no agrupa a todos los bichos con un mismo descendiente común sino que se deja algunos en el tintero); aunque se resume en los Agnata (lampreas y mixinos) como superclase, y Gnatostomata, como otra superclase, que (de animales actuales) incluye los órdenes Condrichtyes y Osteichtyes, peces cartilaginosos y óseos respectivamente.

Y en la otra superclase, tenemos a Tetrapoda, con las cuatro clases que nos quedan: Clase Amphibia, Cl.Reptilia, Cl.Aves y Cl.Mammalia. Y todo está arreglado. ¡Qué bonito queda!
Pero, ah, amigo. Ahora te remito a la primera entrada del blog, aquella sobre el Archaeopteryx… y es que ahí viene bien explicado que las Aves en su conjunto, proceden del sbOr.Teropoda, en el Or.Saurischia, SOr.Dinosauria… Cl.Reptilia. ¿Y cómo colamos un taxon de categoría Clase en uno de categoría Suborden?...
El cladismo solucionó el problema. Veámoslo:


No os asustéis. La imagen ha sido tomada directamente de Wikipedia, a fecha 5 de junio de 2009… y viene bastante bien. Hablar de CLADOS y no de taxones con categorías jerárquicas soluciona mucho el asunto. Porque el problema que solucionamos con las aves, lo solucionamos también con otros grupos que tiritan un poco al enclavarlos en el sistema clásico lineano de Clases, Órdenes, etcétera… al quitarnos de encima los peces (como grupo parafilético) tenemos los tetrápodos en los que separamos los amniotas como un gran grupo y los anfibios como otro; en amniotas, separamos la rama de los “reptiles mamiferoides” sinápsidos (grupo en el que se incluyen a los mamíferos) del resto de reptiles: saurópsidos (lo que clásicamente conocemos como Reptilia), y ahí dentro, se ve bien como se van separando cada uno de los grupos… en el cladograma se han eliminado los bichos extintos, pero los dinosaurioes estarían en la misma rama que las aves (pues las aves no son más que dinosaurios). Por los problemas que soluciona, entre otros motivos, es por lo que yo prefiero usar cladismo frente a la clasificación clásica.

Y otra “verdad absoluta” de la que nos deshacemos… creo que queda más que demostrado que en Biología absolutamente nada es absoluto (aunque suene ligeramente paradógico), que la ciencia cambia, y que hay que tener la mente abierta para poder juzgar las diferentes visiones de forma crítica.

Y realmente, esos bichitos con plumas que damos de comer los gusanitos en el estanque del Campo Grande SON dinosaurios, por mucho que hagan 'cua cua'. ¿Quién dijo que se extinguieron?
Leer más...

viernes, 19 de junio de 2009

Cuestión de sexo...

Tranquilo, que no es una entrada erótica. Es meramente informativo, y nada tiene que ver con el ser humano...

Hoy os voy a colocar un extracto de un texto de un libro ©1993 Bernard Werber “El día de las hormigas”. Es la secuela de otro libro del '92, en mi opinión, mucho más interesante y que efectivamente tuvo mucho más éxito, que se titula “Las hormigas”… y aunque esta segunda parte no es ni tan buena ni tan académicamente correcta, tiene datos muy interesantes… y a continuación, os adjunto el extracto prometido que en mi opinión, vale mucho la pena ser leído. No se refleja nada acerca de la trama ni de la temática del libro; no hay spoiler ni detalles del argumento. Disfrutadlo.

"De todas las formas de sexualidad animal, la de los chinches de las camas (Cimex lectularius) es la más asombrosa. Ninguna imaginación humana alcanza semejante perversión. 
Primera particularidad: el priapismo. La chinche de las camas no para un instante de copular. Algunos individuos tienen más de doscientas relaciones al día. 
Segunda particularidad: la homosexualidad y la bestialidad. A las chinches de las camas les cuesta distinguir a sus congéneres, y, entre estos congéneres, tienen más dificultad para reconocer a los machos de las hembras. El 50 % de sus relaciones son homosexuales, el 20% se producen con animales extraños, por último, el 30 % se efectúan con hembras. 
Tercera particularidad: el pene perforador. Los chinches de las camas están equipados con un largo sexo de cuerno puntiagudo. Por medio de esa herramienta semejante a una jeringa, los machos perforan los caparazones e inyectan su semilla en cualquier parte, en la cabeza, el vientre, las patas, la espalda e incluso el corazón de su dama. La operación no afecta apenas a la salud de las hembras, pero, en tales condiciones, ¿cómo quedarse encinta? De ahí, la... 
Cuarta particularidad: la virgen encinta. Desde el exterior, su vagina parece intacta y, sin embargo, ha recibido un golpe de pene en la espalda. ¿Cómo sobrevivirían entonces en la sangre los espermatozoides masculinos? De hecho, la mayoría serán destruidos por el sistema inmunitario, como vulgares microbios extraños. 
Para multiplicar las posibilidades de que un centenar de esos gametos masculinos lleguen a su destino, la cantidad de esperma que sueltan es fenomenal. A título de comparación, si los chinches machos estuvieran dotados de una estatura humana, soltarían treinta litros de esperma en cada eyaculación. De esa multitud, sólo un número pequeñísimo sobrevivirá. Escondidos en los rincones de las arterias, emboscados en las venas, esperarán su hora. La hembra pasa el inviemo invadida por esos inquilinos clandestinos. En primavera, guiados por el instinto, todos los espermatozoides de la cabeza, de las patas y del vientre se reúnen alrededor de los ovarios, los traspasan y se meten en ellos. La continuación del ciclo prosigue sin más problemas. 
Quinta particularidad: las hembras de sexos múltiples. A fuerza de ser perforadas en cualquier parte por machos poco delicados, las chinches hembras se encuentran cubiertas de cicatrices que forman rajas oscuras rodeadas de una zona clara. ¡Igual que blancos! De este modo se puede saber con toda precisión cuántos acoplamientos ha conocido la hembra. La Naturaleza ha alentado esas bribonadas engendrando extrañas adaptaciones.
Generación tras generación, las mutaciones han desembocado en lo increíble. Las chinches crías han empezado a nacer provistas de manchas pardas, aureoladas de blanco, en la espalda. A cada mancha le corresponde un receptáculo, «sexo sucursal» directamente unido al sexo principal. Esta particularidad existe actualmente en todos los escalones de su desarrollo: ninguna cicatriz, varias cicatrices receptáculo en el nacimiento, verdaderas vaginas secundarias en la espalda. 
Sexta particularidad: la autopuesta de cuernos. ¿Qué ocurre cuando un macho es perforado por otro macho? El esperma sobrevive y corre como tiene por costumbre hacia la región de los ovarios. Al no encontrarlos, estalla en los canales deferentes de su huésped y se mezcla a sus espermatozoides autóctonos. Resultado: cuando el macho pasivo perfora a una dama, le inyecta sus propios espermatozoides pero también los del macho con el que ha mantenido relaciones homosexuales. 
Séptima particularidad: el hermafroditismo. La Naturaleza no termina de hacer experiencias extrañas sobre su cobaya sexual favorito. Los chinches machos también han mudado. En África vive la chinche Afroximex constrictus, cuyos machos nacen con pequeñas vaginas secundarias en la espalda. Sin embargo, estos machos no son fecundos. Parece que están ahí a título decorativo o para alentar las relaciones homosexuales. 
Octava particularidad: el sexo-cañón que dispara a distancia. Algunas especies de chinches tropicales, los antocórides escolopelianos, están dotados de ellos. El canal espermático forma un grueso tubo espeso, enrollado en espiral, en el que está comprimido el líquido seminal. El esperma es propulsado luego a gran velocidad por unos músculos especiales que lo expulsan fuera del cuerpo. De este modo, cuando un macho divisa a alguna hembra a varios centímetros de él, apunta con su pene a los blancos-vagina situados en la espalda de la damisela. El chorro surca el aire. La potencia de esos tiros es tal que el esperma consigue traspasar el caparazón, más fino en esos puntos".

Espero que os haya gustado la curiosidad. Hasta la próxima
Leer más...

miércoles, 17 de junio de 2009

Verdades absolutas... CASO 3

Analicemos unas cuantas afirmaciones que en Bachillerato y cursos previos (o incluso posteriores) se dan casi como verdades absolutas, o que son tomadas por la gente en general como tales (leyendas urbanas), cuando en realidad, o no son generalizables a la totalidad de los casos, o bien son absoluta y completamente falsas.
En la tercera entrega de Verdades absolutas, nos metemos (no demasiado, que no es de mi rama) con la fisiología del ejercicio…

Las agujetas (nombre médico mialgia diferida, aunque eso lo entenderán ellos, como su excelente caligrafía) son esos dolores tan molestos que tanto tocan la moral cuando un buen día te levantas del sillón y decides hacerte cien abdominales de una sola sentada. Y se producen a partír del siguiente planteamiento según Assmussen en el año 1956:

El exceso de ejercicio en un músculo obliga a éste a trabajar más. La respiración se acelera para poder administrar oxígeno suficiente, así como los latidos cardíacos. Pero si la cantidad de oxígeno que llega al músculo sigue sin ser suficiente, éste empieza a realizar una fermentación anaeróbia, láctica. Mediante esa fermentación, el músculo obtiene menos energía que con las rutas normales, pero a falta de pan, buenas son tortas, y el musculo va tirando… el ácido láctico acidifica el medio (es un ácido, es lo que mejor sabe hacer) y además, cristaliza. Al cristalizar, hace que se rompan las microfibrillas que se chocan con él. Entre el cristalito, y el medio ácido, ahí está el dolor.

¿Y si digo que el ácido láctico cristaliza por debajo de 5ºC? ¿y que además el ácido láctico es reabsorbido y conjugado en otras moléculas?... no me voy a meter mucho en este tema, porque es más para la fundamental (y que me corrijan ellos si me equivoco) pero parece ser que el ejercicio exagerado en un musculo poco entrenado, produce directamente, por el estrés que supone, la rotura de microfibrillas, en patrones aleatorios… y termina produciendo una microinflamación, y el característico dolor que todos conocemos. Todo esto lo han defendido muchos científicos y muchos experimentos, rechazando completamente lo que decía Assmussen (Vaya nombrecito)… entre otros, Miñarro en 2002. Y el ácido láctico no tiene ninguna culpa, el pobre…

¡Clonc!, ahí va la tercera verdad absoluta… y tira de la cadena cuando acabes.

• Asmussen E. "Observations on experimental muscle soreness". Acta Rheum Scand 1956; 2:109-116
• López Miñarro, P.A. "Mitos y falsas creencias en la práctica deportiva". Editorial Inde. 2002.
Leer más...

jueves, 11 de junio de 2009

Expresa tu opinión

Os copio y pego los textos que he encontrado por ahí... espero que dejéis vuestros comentarios y apreciaciones al respecto.

Dentro de dos o tres entradas, retomaré este tema, teniendo en cuenta los comentarios que hayáis ido dejando, y dando también mi humilde opinión al respecto del tema en cuestión...

Antes, con una bella ilustración para que os hagáis una idea de lo que proponen... extraida del mismo sitio web



Las noticias:

http://antesdelfin.com/tiranosaurorex.html

http://antesdelfin.com/misteriodinosaurios.html

Insisto, os animo a que dejéis vuestros comentarios. Están muy interesantes, de verdad.

A ver si este tipo de entrada tiene éxito...
Leer más...

miércoles, 10 de junio de 2009

Verdades Absolutas... CASO 2

Analicemos unas cuantas afirmaciones que en Bachillerato y cursos previos (o incluso posteriores) se dan casi como verdades absolutas, o que son tomadas por la gente en general como tales (leyendas urbanas), cuando en realidad, o no son generalizables a la totalidad de los casos, o bien son absoluta y completamente falsas.

Continuo con la serie de Verdades absolutas… hoy vamos a hablar de plantas.

Por todos los que hayamos hecho durante el bachillerato la asignatura de Biología, es conocido que la fotosíntesis tiene dos fases, denominadas luminosa y oscura.

La primera de las fases, la luminosa, se realiza en presencia de luz. La luz solar es absorbida por las clorofilas del complejo antena, que van transportándola por resonancia lumínica hasta los fotosistemas; con esa energía, el fotosistema (PS desde ahora) II utiliza esa energía para producir la fotolisis del agua, liberándose oxígeno molecular por un lado, y átomos de hidrógeno disociados por otro (es decir, protones y electrones). El oxígeno se libera, los protones se utilizan en la obtención de energía química en forma de ATP gracias al gradiente electroquimico generado, y a la presencia de ATPasa de membrana, y por otro lado, los electrones liberados se utilizan para generar NADPH gracias al PS-I… ¡y todo eso en el cloroplasto!

Y aquí viene el quid de la cuestión. La fase oscura, como bien dice su nombre, se realiza de forma independiente de la luz (según qué libro de texto tengas, puede decir que solo se hace de noche, o bien que se hace indistintamente haya o no haya luz), y se basa en la transformación del dióxido de carbono, y gracias a esas formas energéticas sintetizadas en la fase luminosa (ATP y NADPH) en la rica y apreciada glucosa… para esto, el CO2 es captado por la RUBISCO (aunque a veces se equivoca un poco y coge O2, pero no se lo tengamos en cuenta), e introduce la molécula de un carbono en el ciclo en el que no me voy a meter, para terminar con una molécula de seis carbonos, que es la dulce materia prima de toda gominola.

y ahora planteo un problema… Las plantas C3 y C4 abren los estomas SOLO durante el día, de forma que por la noche, no hay entrada de CO2 desde el exterior… Las plantas CAM abren los estomas de noche, pero el CO2 lo retienen en forma de malato… y por el día, vuelven a convertirlo en su apreciado dióxido de carbono… y por qué… muy facil, señores: porque la RUBISCO y otras enzimas del ciclo de Calvin sólo funcionan en presencia de luz solar… ¿Fase oscura?, lo siento, pero de noche NO puede hacerse; del mismo modo que la “fase luminosa”, la “fase oscura” transcurre solamente durante el día, las dos son simultáneas.

Por cierto, cabe añadir que el famoso mito de “es malo dormir con plantas en la habitación porque te roban el oxígeno por la noche”, sí, es cierto, por lo mismo que hemos dicho antes, las plantas no fotosintetizan de noche, por tanto, ni absorben O2 ni liberan O2, y por supuesto, ellas siguen respirando, pero lo que respira un roble centenario es equivalente a lo que respira un perrito o un gato, una camada de hámsteres, y por supuesto, mucho menos de lo que respira tu hermanito pequeño. Él te roba muchísimo más oxígeno que el que te roba la pobre plantita que exiliaste a la cocina desde que te lo dijeron.

Segunda verdad absoluta al carajo… y ha valido por dos. Y es que en Biología, las verdades absolutas no existen… y peor aún es que se las inventen.
Leer más...

lunes, 8 de junio de 2009

RAE vs. Zoología

Los textos de diccionario son originales de la 22ª edición del diccionario de la 'Real Academia Española' © Todos los derechos reservados... Las acepciones que se salen del marco zoológico se han omitido, así como que he hecho un extracto de lo que realmente llama la atención...
Los textos que aparecen después entre paréntesis son aclaraciones personales, por si alguien no ve los errores que presenta la RAE... y en cualquier caso, si os creéis lo que dice la RAE y no lo que digo yo, puedo recomendaros unos cuantos libros de zoología para que echéis un vistazo... ¿quién sabe más de bichos, los zoólogos o los lingüistas?

* cucaracha.
1. f. cochinilla de humedad.
2. f. Insecto ortóptero, nocturno y corredor, [...].

( Primero... cochinilla de la humedad es el comúnmente llamado bicho bola, y compañía,... no las cucarachas. Y Segundo, de ortóptero nada, éstos son los saltamontes, grillos, langostas, etc.... no las cucarachas, que son dictiópteros (o según quienes, blatodeos) ¿Por qué dices nombres con carácter taxonómico si no sabes a que se refieren? ¿Para ver si cuela?...)


* cochinilla.
~ de humedad.
1. f. Cualquier especie de isópodo terrestre.

(Es decir, que una cucaracha es lo mismo que una cochinilla de la humedad, y mientras las cucarachas son del grupo de los saltamontes (Ortópteros), es decir, insectos, las cochinillas de la humedad son del grupo de los isópodos, que son crustáceos... ¡¡COÑO!! ¡¡¡los saltamontes son crustáceos!!!... es decir, algunos insectos son crustáceos… y como los insectos son un grupo monofilético... ¡¡Los insectos son crustáceos!! ¿o acaso son lo mismo?)


* urraca.
1. f. Pájaro que tiene cerca de medio metro de largo y unos seis decímetros de envergadura, con pico y pies negruzcos, y plumaje blanco en el vientre y arranque de las alas, y negro con reflejos metálicos en el resto del cuerpo. Abunda en España, se domestica con facilidad, es vocinglero, remeda palabras y trozos cortos de música, y suele llevarse al nido objetos pequeños, sobre todo si son brillantes.
hablar alguien más que una ~.
1. loc. verb. coloq. Hablar mucho.

(Personalmente, yo nunca he visto a una urraca hablar ni cantar... ¿eso no son las cotorras?... por cierto, hablando en la acepción "hablar alguien más que una ~"... que yo sepa, una mujer urraca es una vieja verde... ¿de veras no estará confundiendo la urraca con al cotorra?... veamos...)


* cotorra.
1. f. Papagayo pequeño.
2. f. urraca.
3. f. Ave prensora americana, parecida al papagayo, con las mejillas cubiertas de pluma, alas y cola largas y puntiagudas, y colores varios, en que domina el verde.
4. f. coloq. Persona habladora.

(bien... por lo visto en la acepción 2ª, una cotorra -del grupo de los loros, y "colores varios, en que predomina el verde"- es lo mismo que una urraca -del grupo de los cuervos, y "plumaje blanco en el vientre y arranque de las alas, y negro con reflejos metálicos en el resto del cuerpo"-... por lo menos, aunque se contradicen, la cotorra no está mal del todo...).


* lobo.
1. m. [...]. Es animal salvaje, frecuente en España y dañino para el ganado.

(Frecuente, lo que se dice frecuente... depende de cuando y donde hagas el censo... y lo de peligroso para el ganado… ¡venga! ¡vamos a alimentar más el mito de lobo=satán para que haya más motivos para cargárselo! yo cuando tengo hambre, como, y como de lo que hay en mi territorio… lo único que mi territorio de alimento es la nevera).


* ciempiés.
1. m. Miriópodo de cuerpo prolongado y estrecho, con un par de patas en cada uno de los 21 anillos en que tiene dividido el cuerpo. Posee dos antenas, cuatro ojos, y en la boca mandibulillas córneas [...].

(Lo primero, es miriÁpodo, con 'A'... y lo segundo... Ninguno de los cuatro grupos de ciempiés tiene 4 ojos, los hay con 0, los hay con 2, los hay con 6, con 8, con 12... pero NO con 4... y lo de 21 segmentos... depende del grupo al que se refiera... pero bueno, eso puede valer... ¿mandibulillas? ¿alguna vez has visto las PEDAZO DE FORCÍPULAS QUE TIENE UNA ESCOLOPENDRA?).


* orca.
1. f. [...]; color azul oscuro por el lomo y blanco por el vientre. [...].

(¿¿Azul oscuro??... ¡¡¡negro como antracita!!!... sin comentarios...)


* delfín.
1. m. Cetáceo piscívoro, [...] negro por encima, blanquecino por debajo, [...].

(Claro... la orca es azul, pues el delfín es negro... lógico)


* ratón.
1. m. [...] muy fecundo y ágil y que vive en las casas, donde causa daño por lo que come, roe y destruye. Hay especies que habitan en el campo.

(Parece que principalmente se dedica a destruir y eliminar cualquier cosa útil de las casas... aunque hay especies (les falta decir 'las que menos') que viven en el campo... joder, por cómo lo han puesto ¡¡¡parece que los ratones son los hijos del demonio!!!)


* rata.
1. f. [...]. Es animal muy fecundo, destructor y voraz, se ceba con preferencia en las sustancias duras, y vive por lo común en los edificios y embarcaciones.

(y esta es la mamá del demonio... ¿para qué molestarse en decir que también existen ratas salvajes que viven en el campo y no hacen daño a nadie?)


* dinosaurio.
1. adj. Zool. Se dice de ciertos reptiles fósiles que son los animales terrestres más grandes que han existido, con cabeza pequeña, cuello largo, cola robusta y larga, y extremidades posteriores más largas que las anteriores, y otros con las cuatro extremidades casi iguales, como el diplodoco.

(Ésta me encanta. ¿Dónde cabe aquí la descripción del Tyrannosaurus rex y su característica gran cabeza?... y por supuesto, el diminuto Microraptor, es uno de los mejores ejemplos de "animales terrestres más grandes", con su medio metro de largo y su contundente kilogramo de peso... y bueno, fósiles, fósiles... no todos son fósiles. Poniéndonos estrictos, tenemos toda una amplia variedad de dinosaurios sueltos por el mundo: LAS AVES)


* murciélago.
1. m. [...] Es nocturno y pasa el día colgado cabeza abajo, por medio de las garras de las extremidades posteriores, en los desvanes o en otros lugares escondidos.

(claaaro... todos los días veo murciélagos en mi desván... lo de que están en las cuevas es una leyenda, ¿no lo sabías?)


* lechuza.
1. f. [...]. Es frecuente en España, resopla con fuerza cuando está parada, y da un graznido estridente y lúgubre cuando vuela. [...]

(Claro... si es un no parar de resoplar con fuerza... y lanza unos pedazo de graznidos... sí... así súper estridentes en plan "uuhhh uuhhh"... ¬¬)


* jabalí.
1. m. Mamífero paquidermo, [...].

(¿¿Paquidermo?? ¿¿Qué entienden como mamíferos paquidermos?? éstos son mamíferos que presentan la piel realmente gruesa, y se reducen a elefantes, rinocerontes, hipopótamos y tapires... antaño fue un Orden de mamíferos que ahora está en desuso por ser polifilético... pero... preguntemos a la RAE qué es paquidermo...)


* paquidermo.
1. adj. Zool. Se dice de los mamíferos artiodáctilos, omnívoros o herbívoros, de piel muy gruesa y dura; p. ej., el jabalí y el hipopótamo.
2. m. pl. Zool. Suborden de estos animales.

(a ver... es un orden que está más que caducado... lo primero... no un suborden... y... bien... el jabalí es un paquidermo... pues vale, si ellos lo dicen... xD)


* gaviota.
1. f. [...] Vive en las costas, vuela mucho, es muy voraz y se alimenta principalmente de los peces que coge en el mar. Hay otras especies muy parecidas, pero más pequeñas.

(Primero: volará mucho... si tiene ganas. Segundo: se alimenta principalmente de los peces que coge en el mar, y de la mierda que se tira en el vertedero de Madrid. Y tercero... ¿Qué especies dices que hay, más pequeñas pero parecidas?... )


*comadreja.
1. f. [...] Es muy vivo y ligero; mata los ratones, topos y otros animales pequeños, y es muy perjudicial, pues se come los huevos de las aves y les mata las crías.

(Y el ser humano, que mata comadrejas para hacer abrigos, así como zorros, osos, visones, introduce especies alóctonas en ecosistemas vírgenes destruyéndolos, que contamina la atmósfera generando un calentamiento global... no es perjudicial, ¿no?... si cualquier animal que coma huevos es "muy perjudicial"... no me quiero imaginar qué calificación debería tener el hombre... y ¿por qué va a ser malo, si se come a los Hijos del Demonio!)


* mosca.
1. f. Insecto díptero, muy común y molesto, [...].

(Lo primero, que es común y molesto... luego viene lo demás.)


* pulga.
1. f. Insecto del orden de los Dípteros, sin alas, [...].

(¿¿Díptero??... por lo que a mi me explicaron, son 'Aphaniptera' o 'Syphonaptera... y no tienen nada que ver con las moscas... de nuevo, si no sabes a que grupo pertenece, no te lo inventes solo porque conoces un grupo y "a ver si cuela")




Estoy seguro de que me quedo muy corto... en otros temas de biología también hay errores... que el Virus es un "organismo" (afirmación con la que se pillan mucho los dedos), que el pino es una "Abietácea" (familia que está en desuso desde hace años... ya que es una Pinácea) y que sus frutos son las piñas, así como los del tejo son esas bolas rojas que tiene (cuando las gimnospermas no tienen frutos, sino estróbilos o gálbulos... que no es lo mismo)... y por supuesto, omitir que el tejo es venenoso y mortal... total, si es un dato sin importancia... quién se va a comer esas bolinas rojas de aspecto tan delicioso...
No me he puesto a buscar más porque no se me ocurrían, o porque los errores eran de matices que no llaman tanto la atención como lo aquí expuesto... desde luego, hay cosas que hasta un niño sabría decir "eso es mentira". ¿¿desde cuándo el jabalí es un paquidermo?? Ya sé, ¡¡desde que las urracas cantan!!
Os animo a que busquéis por vuestra cuenta. Estos errores yo los veo porque sé de qué se habla, no me quiero ni imaginar los errores que debe de haber en historia, arte, en temas de los que yo no tengo ni idea...
¿Seguro que nos queremos fiar de la academia que da nombre y seña a nuestro idioma? ¿de veras es éste el idioma que hablamos? no me entra en la cabeza tanta ignorancia. Ya sé de un sitio donde echar el currículum de Biólogo, en la RAE, para ayudarles a corregir tantas sandeces.


…Sí, ya me callo, que he hablado mucho ya.


Leer más...

viernes, 5 de junio de 2009

Verdades absolutas… CASO 1

Tengo preparada una serie de publicaciones que iré alternando en diferentes momentos… y hoy empiezo.

Analicemos unas cuantas afirmaciones que en Bachillerato y cursos previos (o incluso posteriores) se dan casi como verdades absolutas, o que son tomadas por la gente en general como tales (leyendas urbanas), cuando en realidad, o no son generalizables a la totalidad de los casos, o bien son absoluta y completamente falsas.

Con la llegada de la primavera, llega también la floración de las plantas en su máximo exponente, los bellos colores en los parques y jardines, las abejas revoloteando, las mariposas mariposeando, las parejas…. haciendo lo que las parejas hacen, y…¡¡¡Las alergias!!!

Si bien hay gente que tiene alergias polínicas todo el año, las alergias más importantes se dan en esta época que la sangre altera. Y la gente tiene alergia a diferentes plantas. Lo que siempre dicen en las noticias son los asuntos Gramínea y los asuntos Olivo. Y es que, Olea europaea presenta uno de los granos de polen más alergénicos, y por supuesto, las Poáceas no se van a quedar atrás.

Claro que siempre te llega el alérgico y dice “mira cuántas flores, no me extraña que esté así de la alergia”… caballero, todas las flores llamativas que usted ve, son las mismas que los insectos ven, acuden, cogen polen y se largan a otra igual para ayudar a la planta a hacer… lo que hacen las parejas. Son plantas ENTOMÓFILAS, polinizadas por insectos, y no andan tirando el polen a la atmósfera. Son las plantas ANEMÓFILAS las que hacen eso… y éstas tienen flores expuestas al viento, y sin grandes adornos y cosas vistosas, porque esas cosas (pétalos, sépalos, y tal) estorban al viento, y la flor perdería eficiencia. Son esas flores a veces péndulas, o a veces que salen hacia arriba desde el suelo, esas flores que no parecen flores, las que causan problemas de alergia. Las gramíneas no son más que esas espigas que aparecen en los bordes de camino, y plantas del estilo.

Y lo que más llama la atención con el asunto de alergia al polen, es cuando viene el chopo a fastidiar. Y es que ¿quiénes no han visto nunca el polen de los chopos? esas horribles pelusas que se llenan de mierda y revolotean por la ciudad durante dos o tres semanas de mayo...

No, no me he vuelto loco. No es solo una creencia popular el que eso sea polen, sino que he llegado a ver en las noticias (canales diferentes y durante años consecutivos) cómo hablaban de lo abundante que tal año viene el polen, enfocando una grana venida llenita llenita de esas pelusas odiosas. “mira cómo está la calle, está todo lleno de polen, los alérgicos deberían tener cuidado”...

Caballeros, damiselas, niños y niñas, eso que ustedes ven no es polen. Son semillas. Sí. Semillas de chopo, que presentan unas enormes cantidades de pelo para facilitar su transporte por el viento (anemocoria), y por lo visto, le funciona bastante bien. Y las semillas, sepan ustedes, no dan alergia.

Semillas de chopo. Fuente
De hecho, el polen del chopo es muy poquito alergénico… y sale mucho antes. El problema está en que esa mata de pelo enredado es un sitio ideal para que polvo y granos de polen de los de verdad se queden atrapados, y coincidentemente, la semilla del chopo cuadra en fecha con el polen de las gramíneas, llantenes, y demás flora tocapelotas… Los granos de polen quedan atrapados entre las pelusas de la semilla del chopo, y… pues eso. Que si la semilla se te mete en la nariz, te hace estornudar igual que cuando se te mete un plumón, y si eres alérgico al polen, todo el polen que lleva la semilla atrapado en sus pelambreras te lo quedas tú, y evidentemente, te da alergia.
Pinus halepensis, polen.
Para que veáis la diferencia, una foto de semilla de chopo y una foto de polen, en concreto de Pinus halepensis




Enlazo dos blogs que también tratan el tema…

http://canaledufores.blogspot.com/2009/06/nieve-de-chopo.html
http://notasdecampoyjardin.blogspot.com/2009/05/polen-pelusas-y-alergias.html

Y analicemos estas noticias…

En esta (video de youtube), enfocan sobre todo flores de Rosáceas, entomófilas… ¿qué alergia puede dar? si hasta a veces se ve la abejita libando…




Aquí también salen Rosáceas entomófilas, mira, mira...

Y en esta, una abeja recoge polen de unas flores de boca de dragón (Género Anthirrhinum, entomófila)… por cierto, utilizan foto de archivo, mirad este año:

Esta noticia vale mucho la pena el titular.

Aquí es gracioso como ilustran una noticia sobre el chopo (Populus nigra) con fotos de álamos (Populus alba), haciendo por cierto, también alusión a la supuesta alergenicidad…

Pues nada… lo dicho. Una leyenda urbana completamente falsa… tirada por tierra.

Agradecimientos: Jesús Dorda y Canal Edufores cuyos blogs cito aquí en el texto.

Vaya, ¡qué largo ha quedado esto!
Leer más...

jueves, 4 de junio de 2009

Archaeopteryx y el Creacionismo...

Hola. Os doy la bienvenida a este blog que acaba de salir de mi dura cabeza. Ignorante de si esto tiene algún futuro o si por el contrario va a caer en el olvido como una hoja seca que no llega a fosilizar (debido a una fase bioestratinómica muy agresiva), yo comienzo con un intento. Si sale bien, pues genial, y si no, pues un poco de tiempo perdido. Al fin y al cabo, es algo que hago de forma más habitual de lo que quisiera, con que un poquito mas no me va a hacer daño.

Y para empezar, os comento. El otro día, buscando información sobre el cangrejo rojo americano y sus efectos sobre las poblaciones de macrófitos en humedales, zozobré (creo que es el término más apropiado, usando la misma jerga que se usa cuando se "navega" por internet) y terminé chocándome con un artículo muy curioso de una revista creacionista... ¡y con la iglesia hemos topado!

El artículo: http://www.sedin.org/propesp/X0016_2-.htm

Comienza dando una breve descripción sobre Archaeopteryx (al cual, en ocasiones le colocan un artículo delante y en ocasiones no... que yo sepa, poner un articulo delante de un nombre propio es un poquito de paletos) y da varios "ejemplos" de lo claramente que un pez volador es identificado como pez y un ornitorrinco como mamífero...

"Sin embargo, el Archaeopteryx, a pesar de las engañosasafirmaciones de algunos científicos, evidencia, al ser investigado, que no se trata en absoluto de ningún ser intermedio, sino que se halla decididamente dentro del grupo de las aves."

He aquí el primer gran fallo. Y es que, ¿qué son las aves, sino reptiles, más concretamente dinosaurios, y más concretamente terópodos manirraptores?... luego me meteré en ello...

"[...]estos tres espécimenes [...] han sido hallados en la misma área y condiciones, habiendotambién fósiles de lagartos voladores. Sin embargo, precisamente en estas condiciones en las que pudieran hallarse formas intermedias, no se ha hallado ninguna."

Señores, porque no las hay. Está claro que a Pteranodon no le salieron plumas de repente y se convirtió en un alegre y lindo pajarito. Estamos confundiendo algún concepto. Siendo puramente neodarwinista, y buscando formas de gradualismo (y con los animales correctos, los terópodos), éstas fases intermedias se localizarían, evidentemente, en sustratos más antiguos, mientras que si seguimos las hipótesis de Gould del equilibrio puntuado, las formas intermedias que buscan posiblemente fueran tan fugaces que no llegaran a verse representadas en el registro fósil, que por cierto, es incompleto.

Pero sigamos...

"De ello se pudiera replicar que tiene que haber muchas más etapas a través de las cuales hubiera debido evolucionar, ¿pero, dónde puede verse, a no ser que esta evolución tenga lugar en saltos dramáticos?"

A Gould me remito... bueno, el asunto continúa, mientras se proponen convencerme de que Archaeopteryx es un ave... ¡si eso ya lo sabemos!

"peculiaridades del Archaeopteryx no la hacen una forma intermedia entre las aves y los reptiles, como tampoco las alas conformadas como aletas que presenta el pingüino lo hacen una forma intermedia entre las aves y los peces."

Vale, no mezclemos churras con merinas. Demostrar que es un ave (que es lo que viene demostrando desde el principio) no demuestra que no sea un reptil, ya que una cosa no excluye la otra. Y si bien un pingüino no es una forma intermedia con un pez por el mero hecho de la convergencia de las aletas (¡qué exagerados son con sus ejemplos, caray!), existen unas cuantas pruebas que demuestran que Archaeopteryx, y todas las aves actuales también, pertenecen al gran grupo de los reptiles... el por qué, ahora.

Todos los Terópodos tienen fúrcula, un hueso que se creía adaptación al vuelo, aunque claro, ahora se sabe que ese uso era muy posterior a su aparición.

Muchos reptiles (y no todos necesariamente de la misma rama) presentan plumas. Presentan plumas, el cuerpo cubierto de plumas, todo el grupo de Maniraptora (que incluye Dromaeosauridae con el bien conocido Velociraptor, y Aves de forma general), también algunos Oviraptoridae,algunos Coeluridae, incluso se ha encontrado un Tyrannosauridae con plumas. Los casos más extravagantes, la presencia de plumas enTianyulong, un Heterodontosauridae, Ornitopoda, de un grupo separado de los anteriores en la base, y en algunos cocodrilos extintos... ¡¡Qué sorpresa!! ¡¡La pluma bien puede ser un carácter convergente, dado por la capacidad de transformación de escamas en plumas ya desde los Tecodontos en el Triásico, de los que EVOLUTIVAMENTE procenden cocodrilos y dinosaurios!!... si bien, en Manirraptora, es muy probable que fuera absolutamente monofilético...
Por cierto, que Manirraptora en conjunto tenía el carpal semilunar: hueso de la muñeca que permite girar la mano hacia atras, guardar las alas y ayuda a batir... y las aves lo conservan...
¡Si ni siquiera el vuelo con ayuda de plumas es característico de aves! Microraptor con sus cuatro alas, de hecho, volaba, siendo un Dromaeosauridae.

Queda lo mejor...

"Así, la cuestión de si el Archaeopteryx es un reptil o un ave es, según sugiere Sir Gavin, ilógica, aunque este es el tipo de ejercicio normalmente propuesto a jóvenes zoólogos; y ciertamente la taxonomía (el estudio de la clasificación) es una característica de esta ciencia. Afirma él, además, que la evolución es «un hecho perfectamente claro y universalmente aceptado». Esto es totalmente falso, como lo testifica"

Les voy a explicar por qué es ilógica, señores. Porque ciertamente es un ave, y por supuesto, al igual que todas las aves, es también un reptil. Las aves tienen como grupo hermano la familia Dromaeosauridae, y estos dos grupos se engloban en el clado Maniraptora, en Teropoda, dentro de Saurischia, en Dinosauria, por supuesto, en Reptilia. De este modo, el grupo de los reptiles, si les quitas las aves, queda PARAFILÉTICO.

"Las plumas, que el Archaeopteryx indiscutiblemente poseía, son una diferencia fundamental y notable entre los reptiles y las aves. Sin embargo, hay otras características como la temperatura corporal, la piel, y miembros y partes blandas que no se ven en los fósiles, pero que debieran ser consideradas."

Rizando el rizo, sigo rebatiendo: como dije, muchos reptiles no-aves (incluso algunos cocodrilos) presentaban plumas; ya no hay tal diferencia. La temperatura corporal (que sí se ve en los fósiles y demostrado por el Dr. Bakker muchos dinosaurios, especialmente los TEROPODOS (¿les suenan? sí, esos a los que digo que pertenecen las aves) eran homeotermos. ¿Les parece a ustedes bien que lo consideremos?

"El hecho es que, en base de las investigaciones anteriormente mencionadas, el Archaeopteryx ha demostrado ser definitivamente un ave, no dando, así, apoyo alguno a la teoría de la evolución. Los seguidores de esta teoría debieran quedar conscientes de que este ser no es ninguna forma intermedia entre ave y reptil."

Yo les estoy demostrando lo contrario. Y soy consciente de que no es un intermedio, sino que es ave y también es reptil, ya que las aves pertenecen al grupo de los reptiles, de una rama muy concreta y muy bien definida de reptiles.

"Permanece el hecho revelado en las Escrituras de que el Señor creó a todos los seres vivientes según su naturaleza, y que Dios le da un cuerpo como el quiso."

Por si no se han percatado, y ésto para terminar, yo no creo en ese 'Señor'; por tanto, esta última frase para mi pierde todo el sentido. Yo me fío de las pruebas que se me presentan, y desde ahí establezco juicio crítico sobre las teorías que surgen de dichas pruebas; no me centro en la creencia de algo indemostrable y rechazo cualquier cosa que parezca contraria a ese credo. Demuéstrenme, señores, que me equivoco, y yo admitiré mi error. Hasta entonces, cada cual que se dedique a lo que tenga bien dedicarse: dejen los fósiles a los paleontólogos, que ellos saben lo que hacen, y ustedes dedíquense a... a lo que quiera que tengan que dedicarse.

Por cierto, el libro más moderno que aparece citado en el texto es del año 1959...

Espero que os haya gustado el asunto. Para ser la primera publicación ha quedado un poquito larga... pero bueno.

El vídeo, cortesía de Esperanza García, encontrado por ella en Youtube...






  • Sanz, José Luis. (1999).– Los dinosaurios voladores: historia evolutiva de las aves primitivas.
  • Chiappe L.M. & Vargas A. (2003).– Emplumando dinosaurios: la transición evolutiva de terópodos a aves.– El Hornero 18 (1): 1-11.
  • Giacchino A. (1999).– De los dinosaurios a las aves.

Leer más...