frases

sábado, 31 de marzo de 2012

Refutando las 101 pruebas irrefutables de la Tierra Joven (de 26 a 30)

Como ya hemos visto anteriormente, el autor del blog Creacionismo especial me dijo en un comentario que hay «101 evidencias científicas de la corta edad de la Tierra; ninguna de las cuales ha podido ser replicada por los evolucionistas», y que encontramos aquí.
Durante las últimas semanas he replicado un total de 25 de las supuestas evidencias (1, 2, 3, 4), y quiero agradecer a Imaginario, y su fantástico blog, por su redifusión.
Ahora, vamos a continuar. Nos llegamos por la 26.
26. Alcance limitado de las discordancias, (discordancia: una superficie de erosión que separa los estratos más jóvenes de las rocas más antiguas). Las superficies se erosionan rápidamente (por ejemplo, Badlands, Dakota del Sur), pero hay discordancias muy limitadas. Hay una "gran disconformidad" en la base del Gran Cañón, pero de lo contrario hay supuestamente unos 300 millones de años de estratos depositados en la parte superior sin ningún tipo de discordancia significativa. Esto es consistente con un tiempo mucho más corto de la deposición de estos estratos. 
Sinceramente, no entiendo su punto de vista. Veamos. Encontramos una gran discordancia en la base del Gran Cañón (producida por la erosión de las capas superiores), y luego, una deposición posterior de materiales durante 300 millones de años, sin que haya más discordancias en estos sustratos "modernos". ¿Y dónde está el problema? Es decir. ¿No es posible que durante esos 300 Ma se haya estado sedimentando material sin ser erosionado?
Por otro lado, teniendo en cuenta cual es la velocidad de deposición de los sedimentos, definitivamente, lo que dicen es falso. No es consistente con un corto tiempo de deposición, ya que, si así hubiera sido, el espesor de los sustratos sería mucho menor. Cuanto menos tiempo estén depositandose los sedimentos, menos espesor tendrán luego esos estratos. Es de cajón. ¿o no?
Pues eso. Otra "evidencia" que no es tal.
27. La cantidad de sal en el lago más antiguo del mundo se contradice con su supuesta edad y sugiere una edad más acorde con su formación después del Diluvio de Noé, que es consistente con una edad joven de la tierra.
El lago más antiguo del mundo es el Lago Eyre, de Australia, que está de forma habitual, seco, aunque en épocas monzónicas se inunda 1,5m cada tres o cuatro años, y alcanza un pico de profundidad de 4m cada década, aproximadamente, siendo variable en función de las variables climáticas. Además tiene un máximo de profundidad dos o tres veces cada 100 años. Se trata de un lago endorréico que durante su período de sequía se convierte en un campo de sal, y cuando se inunda, presenta una concentración salina de sobresaturación. Es decir. Que presenta el nivel máximo de salinidad que el agua puede admitir, y aún queda sal precipitada.
Esa cantidad de sal, teniendo en cuenta que el aporte de agua es estacional (solo durante la época de lluvias), y que no todos los años llega el agua al lago, nos sugiere que debe tener al menos 73000 años. Lo cual, por cierto, no cuadra con la idea de una Tierra de 6000 años. Eso nos indica que el planeta tiene por lo menos 73000 años.
Aún estoy esperando, por cierto, una sola prueba que demuestre que el diluvio citado en la Biblia haya ocurrido realmente. Ejem ejem.
28. El descubrimiento de que deslizamientos de tierra submarinos ("corrientes de turbidez") que viajan a unos 50 km / h puede crear grandes áreas de sedimento en cuestión de horas. Los sedimentos se cree que se formaron lentamente a lo largo de eones de tiempo pero ahora se está reconociendo como se han podido haber formado muy rápidamente. 
Bien. Es cierto que una corriente de turbidez puede acumular una gran cantidad de sedimentos en un lugar dado, en un corto tiempo. Pero esos sedimentos se han visto arrancados de otro lugar, que es donde originalmente se formaron.
Me explico.
Imaginemos que se depositan, a un ritmo normal, sedimentos en, digamos, un delta, durante, digamos, 5Ma.
En el fondo de la columna nos vamos a encontrar fósiles que tienen una antigüedad de 5Ma, mientras que en la parte superior nos encontraremos animales actuales.
Pero de repente, ocurre una corriente de turbidez, que arrastra todos esos materiales a una zona de la plataforma continental de mayor profundidad.
¿Resultado? Todos los sedimentos transportados de repente, se van a ver mezclados. Van a depositarse de forma desordenada y caótica en una nueva columna, que va a tener una fase turbia, donde nos encontraremos fósiles de entre 5Ma y actuales, mezclados entre materiales que, originalmente, se vieron depositados en esos períodos de tiempo. Cuando un paleontólogo se encuentre con esas rocas, se va a encontrar con una zona turbia donde no va a poder datar con precisión el material. Y ya está.
Pero ¿es eso prueba de que la Tierra sea joven? No señor. No le veo ninguna relación. ¿Qué intentan decirnos? ¿Que el hecho de que en situaciones especiales puede darse una sedimentación repentina es prueba de que la Tierra es joven? ejem ejem...
 29. La investigación en canal tanque con sedimentos de diferentes tamaños de partículas muestran que los estratos de roca en capas que se pensaba que se han formado a lo largo de largos períodos de tiempo, en lechos de lagos, han sido formados en realidad muy rápidamente. Incluso los espesores precisos de las capas de rocas se duplicaron después de que se convirtieran en sus partículas sedimentarias y ejecutar a través del canal. Ver los experimentos en la estratificación de las mezclas de arena heterogéneos, experimentos de sedimentación: ¡La Naturaleza finalmente lo consigue! ¿hacer muchas capas de columna de arenas significa que se han formado durante muchos años?
 Veréis. Todo depende de la cantidad de sustrato, la fuerza del caudal, el tamaño de la partícula,… En algunos experimentos se ha conseguido, efectivamente, una velocidad de sedimentación superior a la observada en la naturaleza. Porque se han usado sedimentos de un tipo concreto y cauces de una fuerza concreta. Esos experimentos nos sirven para poder deducir de forma más eficiente la velocidad de formación de un sedimento concreto.
Es decir. Pongamos que tenemos tres tipos de sustrato. A, B y C.
Observamos en la naturaleza una velocidad media de sedimentación X. ¿OK?
Pero hacemos experimentos en el laboratorio. Y descubrimos que mientras que A se deposita mucho más rápido, al doble, 2X, B se deposita a velocidad X, y C se deposita a velocidad X/2.
¿Significa eso que los sedimentos se depositan muy rápido? No señores. Significa que los sedimentos de Tipo A, para las condiciones experimentales que hemos dispuesto, se sedimentan el doble de rápido que los sedimentos de tipo B.
De todos modos, aunque el hecho de que se observe una mayor velocidad de sedimentación en unas condiciones experimentales concretas significara que la velocidad de sedimentación es el doble en todos los casos (que, como hemos visto, es absurdo), eso no arreglaría mucho el problema.
¿Dónde está la evidencia de la Tierra joven?
30. Ejemplos observados de la formación del cañón rápidamente, por ejemplo, Providence Canyon en el suroeste de Georgia, Burlingame Canyon, cerca de Walla Walla, Washington, y el Bajo Cañón Loowit cerca del monte St Helens. La rapidez de la formación de estos cañones, que presentan un aspecto similar a otros cañones que supuestamente tuvieron muchos millones de años para formarse, pone en duda la supuesta edad de los cañones que nadie vio formarse.
Bien. Unos cañones se forman rápido. Otros cañones se forman lentamente. ¿Y qué?
¿Sabéis por qué nadie ha visto cómo se formó el Gran Cañón del Colorado? Porque comenzó a formarse hace 6Ma.
Me recuerda a una cosa curiosa. Incluso aunque fuera cierta una formación rápida de alguno de estos cañones… ¿Cómo explican la existencia de rocas sedimentarias en el fondo del cañón en cuestión? Me explico. El Gran Cañón tiene rocas de más de 2500Ma… ¿Cuándo se formaron aquellas rocas sedimentarias, siguiendo la hipótesis de la Tierra joven? ¿Cuánto tardó en sedimentarse aquella columna de 1600 metros de roca sedimentaria, siguiendo vuestra hipótesis? ¿Y una vez se formó, cómo se consolidó? ¿Cuánto tardó en consolidarse? ¿Y cuándo comenzó a erosionarse el cañón?
¿Es de algún modo posible que en 6000 años, se formaran más de 1600 metros de sedimento en el mar, se consolidara la roca, ascendiera a 3000 metros de altitud por orogénesis, y fuera erosionado hasta lo que observamos hoy?

Con esta reflexión lo dejo por hoy. Esto es tremendamente absurdo. La frase, literal, que me dijo nuestro amigo JuanC, fue que hay «101 evidencias científicas de la corta edad de la Tierra; ninguna de las cuales ha podido ser replicada por los evolucionistas»… Llevo 30, y aún no me he encontrado con ninguna evidencia. Y llevo 30, y he conseguido replicar las 30.
Predigo que lo único que me va a costar replicar las 71 restantes es tiempo.

Continuará…

Índice de las pruebas irrefutables de la Tierra Joven.
Leer más...

martes, 27 de marzo de 2012

Luces rojas (ALERTA, ALERTA)

Bueno. Ya sabemos de qué va este blog. Divulgación científica, biología, escepticismo,…

Pero otra de mis manías es ir al cine a ver películas. Y normalmente, me gusta ir a ver películas buenas.

Pero en esta ocasión me engañaron como a un tonto.

En el texto que sigue hay Spoilers importantes sobre la trama de la película Luces Rojas. Estarán señalizados. Si los leéis, será vuestra propia responsabilidad. Para poder visualizarlos, tendréis que seleccionar el texto, que estará camuflado por el color de fondo. Aparecerán así.
++Spoiler++ Esto sería un texto de spoiler de la película ++Fin Spoiler++

Hay que decir que la película tiene un corte científico muy bien elaborado. Uno de los clímax de ese rigor científico viene dado por esa frase (que me apunto) de Sigourney Weaver que dice «Hay dos grupos de dotados con un don especial. Los que realmente creen tener algún poder y los que creen que no podemos detectar sus trucos. Ambos se equivocan.» Con ella, trabajan Cillian Murphy y Robert de Niro (que ha vuelto a ganarse mi respeto, después de perderlo en Stardust).

Después de leer unos cuantos datos, me ha sorprendido gratamente que la mayor parte de los trucos al uso –doblado de cucharas, mesas levitando,…– no tienen ningún tipo de retoque informático. Eso está muy bien.

Es una película que te mantiene atento a todos los detalles de la pantalla, que te da sus toques de humor inteligente y muy bien posicionado, y que te fuerza a pensar en el cómo.

Pero tiene un gran pero. Iremos a él después.

La película comienza con la historia de la doctora Margaret Matheson (Weaver) y el doctor Tom Buckley (Murphy), que se dedican a desentramar fraudes de lo paranormal. Muy escéptico y científico todo. Muy correcto. Me gusta cómo plantean las capacidades intelectuales de la doctora Matheson, que no se deja engañar de ningún modo.

Pero llega a la ciudad todo un reto. Un psíquico ciego, Simon Silver (de Niro) que trastoca al doctor Buckley. Un caso que supone un absoluto reto al equipo de investigación.

++Spoiler++ Pese a la insistencia por parte de todos –incluída la doctora Matheson– de que lo deje en paz, Tom se sale con la suya y comienza a investigar.
En varias ocasiones durante el film, se pone en duda que realmente sea un farsante. ¿Y si tiene poderes de verdad? Incluso los propios investigadores llegan a dudarlo en algunas ocasiones. Desde ese punto, la trama de la película asciende en el nivel de atención del espectador, hasta culminar con la trágica muerte de la doctora Matheson, y la decisión final de desenmascarar a Silver. Él mismo se propone, finalmente, a llevar a cabo un estudio controlado sobre sus poderes. Todas las pruebas salen «no concluyentes» excepto una. La telepatía. Leer la mente. Esa prueba den la que colocan a Silver en una cabina aislada, y a uno de sus ayudantes en otra cabina, y empieza a adivinar números, demuestra que indudablemente, el señor Silver puede leer la mente de otra persona. Pero de nuevo es un error en la metodología. El psíquico no es ciego, y tenía configurado un código con el reloj. Un sistema de comunicación con la persona al otro lado. Otro truco más, desenmascarado.

Ton desenmascara en público a Silver, demostrando que es un farsante. Todo el mundo se entera, y termina, él mismo, Tom, haciendo un sorprendente truco de ilusionismo (¿o no?) que sorprende sobremanera a Silver. Éste se queda repitiendo una y otra vez «¿Cómo lo haces?», pero Tom, con desprecio, se gira, y sale del teatro…
++Fin del Spoiler++

En el momento en el que Tom sale del teatro, y las puertas se cierran, para mi, termina la película. Si en ese punto, la película acabara, quedaría un final abierto a la interpretación del espectador, mantendría el rigor científico hasta el final, y podría pasar a ser una de las películas de corte científico más rigurosas de la historia, tanto como Contact.

Pero no. La película se alarga durante dos minutos más, en los que hacen una explicación –no voy a incorporar el Spoiler–,… que destruye de forma aberrante y absoluta lo que tan minuciosamente ha ido construyendo durante las dos horas anteriores, y convierte a la película Luces Rojas en una de las peores películas que he tenido la ocasión de ver.

Resumen general:

El desarrollo de la película es inmejorable; el reparto es magnífico, la puesta en escena es notable, la labor de montaje, una obra maestra, y el guión y el argumento son espléndidos. Un rigor científico meticuloso, finamente cuidado, y más que correcto.

Pero los dos últimos minutos de película, recomiendo que los veáis solo por mera curiosidad.

Si en algún momento del futuro, esa película termina en mis manos, no me cabe ninguna duda de lo que haré cuando quiera verla. En el momento en que esas puertas se cierran, la película termina. Los dos minutos a continuación simplemente dejan de existir para mi.

Os lo digo completamente en serio. No había visto nunca tal capacidad de destrozar en tan poco tiempo una película tan buena.

Y es que una ciudad tarda siglos en construirse, pero se puede destruir en segundos; esta película tiene dos horas de metraje de diez, y destruye todo lo que tan cuidadosamente se ha construido, en tan solo dos minutos.
Leer más...

sábado, 24 de marzo de 2012

Terapias naturales en la Radio Universitaria

El día 21 de este mes, aparte de ser el equinoccio de primavera, y según William Miller, el día del fin del mundo –en el año 1844, basándose en las profecías del Rey David–, he tenido el honor de estar como invitado en el espacio «entre nosotros» de la Radio Universitaria de la Universidad de León.

Durante una hora hemos tratado diferentes temas con diferentes personas –jóvenes y mayores– gracias al programa de acercamiento intergeneracional. Y la segunda mitad del programa (a partir del minuto 33), además, hemos estado charlando sobre fitoterapia, homeopatía, diferencias entre lo que es una terapia médica y lo que es una pseudociencia.

 Pero, mejor, para muestra, un botón. Disfrutad.
Leer más...

miércoles, 21 de marzo de 2012

Refutando las 101 pruebas irrefutables de la Tierra Joven (de 18 a 25)

Como ya hemos visto anteriormente, el autor del blog Creacionismo especial me dijo en un comentario que hay «101 evidencias científicas de la corta edad de la Tierra; ninguna de las cuales ha podido ser replicada por los evolucionistas, y que encontramos aquí.
Ya he conseguido replicar las diecisiete primeras evidencias (1, 2, 3), y ahora, que me siento generoso, voy a atacar a otras ocho. Allá vamos.
18. La evidencia de formación rápida, catastrófica, de los yacimientos de carbón habla en contra de los cientos de millones de años, normalmente se afirma para esto, incluyendo las costuras en forma de Z que apuntan a un evento deposicional productor de estas capas.
 19. La evidencia de petrificación rápida de la madera habla contra la necesidad de largos períodos de tiempo y es consistente con una edad de miles de años.
20. Diques clásticos y tuberías (intrusión de sedimento que cubre a través de roca sedimentaria) muestran que los estratos de roca superpuestas todavía blanda cuando sucedió. Esto comprime drásticamente la escala de tiempo para la deposición de los estratos de roca penetrado.  
 Bien. Esto es porque, efectivamente, los depósitos de carbón se han formado de forma rápida, y generalmente en un evento catastrófico. ¿Sabéis lo que es una extinción masiva?
Volvemos al mismo tema que en los puntos 15, 16 y 17: una velocidad elevada de un proceso no indica un origen reciente del planeta.
No necesitas miles de millones de años para formar carbón o xilópalos, pero que no necesites esos miles de millones de años no es prueba de que no hayan pasado tal cantidad de tiempo. De hecho, disponemos de pruebas concluyentes.
Respecto a la opción 20, seguimos insistiendo en lo mismo; no voy a volver a repetirlo. Desde ahora, cuando nos encontremos con la misma tontería de que «que algo pase rápido prueba que la tierra es joven» os remitiré a los casos 15-20.
 21. (Pseudo)paraconformidades donde el estrato de una roca se sienta en la parte superior de otro estrato de roca, pero con supuestamente millones de años de tiempo geológico que faltan. El plano de contacto carece de cualquier erosión significativa, es decir, es un "hueco plano". Por ejemplo la arenisca Coconino/ lutita Ermitaño en el Gran Cañón (supuestamente un lapso de 10 millones de años). El grueso Schnebly Formación Hill (piedra arenisca) se encuentra entre la de Coconino y el Ermitaño en el centro de Arizona. 
1º: Sedimentación de los S1 a 4.
2º: Consolidación.
3º: Erosión; incluye erosión del S4,
pero NO del S3, que es resistente.
4º: Segunda sedimentación de S6 y 7.
5º: Observamos una paraconformidad
entre el S4 y S6; Falta el S5, y todo el
registro del tiempo que ha llevado el
proceso.
Ilustracion hecha por mi mismo en 
un ratito de Photoshop.
Bueno. Vamos a estudiar un poquito de geología, ahora.
Imagina que tienes un río que desemboca en el mar. Estamos a tiempo cero (t=0).
Durante cuatro unidades de tiempo, se nos va depositando sedimento en la desembocadura del río. Tenemos ahí una columna de sedimentos que van desde t=0 hasta t=4, siendo las más inferiores, las más antiguas. Llamaremos a los sedimentos depositados, el S1, S2, S3 y S4.
Cambia el entorno y esa columna es sepultada, enviada hacia abajo en la litosfera, y por las presiones y temperaturas crecientes, consolida en forma de roca. Ahora tenemos una roca sedimentaria con estratos que van de t=0 a t=4.
cinco unidades de tiempo después (t=9) nos encontramos con que esa columna estratigráfica vuelve a emerger a la superficie. En tierra firme. La erosión hace su trabajo, erosionado la superficie de nuestra columna, empezando a erosionar la parte superior, toda la roca que hay sobre nuestra columna, y la capa S4.
Pero resulta que cuando lleva erosionado un buen tiempo (dos unidades), la erosión alcanza la capa S3. Y resulta que, cosas que pasan, esa roca es, por el tipo de materiales o el tipo de consolidación, más consistente y duradera, y por tanto, mucho más resistente al metamorfismo erosivo. Así que no se produce erosión, o se produce de una forma muy leve.
El caso es que en ese tiempo que ha pasado (estamos aún en t=11) el entorno ha seguido cambiando, y coincide que nuestra columna ha vuelto a terminar en el fondo de un abanico aluvial de un río.
Y desde ese punto, una unidad de tiempo más tarde, el proceso erosivo se frena, y comienza el proceso de sedimentación, de nuevo. Estamos en t=12.
Sigue produciéndose sedimentación durante 2 unidades de tiempo más (t=14), formándose dos capas nuevas de sedimentos: la S5 durante la t=12, y la S6 durante la t=13. Luego, como siempre, es sepultado, consolida,… y varias unidades de tiempo más tarde, nos lo encontramos nosotros.
¿Y qué nos encontramos?
Nos encontramos con una columna estratigráfica que tiene los siguientes estratos: S1, S2, S3, S5 y S6.
Hay un salto evidente entre el S3 (que se depositó de t=2 a t=3) y el S5 (que se depositó entre el t=12 y el t=13). Lo sabemos porque analizando las rocas con diferentes métodos de datación, lo hemos observado. Hemos perdido un estrato ahí, que además se corresponde, por si fuera poco, con una pérdida de diez unidades de tiempo.
Ahora, imaginemos que la unidad de tiempo que estamos utilizando es un millón de años. ¡Tachán!
… Esa es una opción. Otras opciones son, por ejemplo, los plegamientos tumbados o las fallas. Estudiando un poquito de geología del bachillerato, puedes deducir unos cuantos mecanismos geológicos mediante los cuales se puede perder una parte de una columna estratigráfica.
Aún así, yo no encuentro ninguna evidencia de una tierra jóven en este punto 21.
22. La presencia de marcas efímeras (marcas de las gotas de lluvia, marcas de rizado, huellas de animales) en los límites de paraconformidades muestran que la capa de roca superior ha sido depositado inmediatamente después de la inferior, eliminando los muchos millones de años de "vacío".
No necesariamente. Estamos de nuevo en el caso anterior, ¿OK? En el t=5, un animal se nos pasea por ese suelo, y quedan las incitas fosilizadas.
Seguimos sedimentando hasta el t=10, luego consolidación, salida al exterior,  erosión,… lo que he explicado en el punto 21.
Recuerda que hemos dicho que el sedimento del t=5 era fuerte. Pero resulta que el de t=6 es muy débil. Así que éste es erosionado, pero el del t=5 no. Así que las huellas ya fósiles se vacían. Puedes ver este efecto en muchísimos lugares en la actualidad, en los cuales, toda la roca que había sobre la incita se ha erosionado, y ha quedado ésta conservada.
Ahora vuelve a depositar, sobre la incita, los nuevos sedimentos del t=16. Bla bla bla consolidación, y eso que ya expliqué.
Arreglado el problema. Tenemos una huella original del t=5, rellenada con sedimentos del t=16.
¿Dónde está la evidencia de la Tierra joven?
23. Contacto de estratos adyacentes que están supuestamente separados por millones de años, también elimina muchos supuestos millones de años de tiempo geológico. El caso de la "falta" de tiempo geológico en Mississippi, y los estratos cámbricos intercalaciones: un hiato de 200 millones de años en cuestión.
… Mismo caso que en la "evidencia" 21. Plegamientos. Fallas. Geología de bachillerato.
24. La falta de bioturbación (agujeros de gusano, el crecimiento de la raíz) en paraconformidades (lagunas planos) refuerza la falta de tiempo involucrado donde los geólogos evolucionistas insertar muchos millones de años para obligar a las rocas para cumplir con el "dado" escala de tiempo de miles de millones de años.
 Que tú no hayas visto eventos de bioturbación en una conformidad no significa que no existan. Me viene a la mente una que vi hace unos años, de una marca de raíz de árbol, que, estando el árbol creciendo en suelo cretácico, su raíz atravesaba una conformidad de 55 Ma. de lapso, y terminaba en unas rocas jurásicas. Lo vi en Asturias hace como un año. ¡En una playa!
25. La falta casi total de las capas del suelo claramente reconocibles en cualquier parte de la columna geológica. Los geólogos hacen pretensión de haber encontrado un montón de "fósil" suelos (paleosuelos), pero estos son muy diferentes a los suelos hoy en día, carece de los rasgos que caracterizan a los horizontes del suelo, las características que se utilizan en la clasificación de suelos diferentes. Cada uno que ha sido investigado a fondo demuestra que carecen de las características del suelo adecuada. Si el "tiempo profundo", eran correctas, con cientos de millones de años de vida abundante en la tierra, debería haber habido muchas oportunidades, muchas veces más para la formación de suelo.
¿Sabes lo que pasa? que un suelo tiene una ENORME cantidad de huecos de aire, y una ENORME cantidad de agua.
Cuando se produce un sepultado, y la roca consolida, el aire y el agua son eliminados. El suelo se apelmaza. Se consolida. Lo que queda de aquel suelo es una parte ínfima de lo que originalmente fue.

¿Sabéis? esto me está empezando a oler un poco mal. Inicialmente, se lee que el texto es sobre «101 evidencias de una edad joven de la tierra y el universo», y sin embargo, ya he discutido 25 de ellas, y no me han mostrado absolutamente ninguna evidencia. Solo datos que si bien podrían encajar con su particular visión del mundo, son de sobra explicables. Empiezo a pensar que no tienen ninguna evidencia ni siquiera discutible.

… Lo dicho. Sigo esperando alguna evidencia de verdad.

Índice de las pruebas irrefutables de la Tierra Joven.
Leer más...

sábado, 17 de marzo de 2012

El pecado de mentir: ejemplo práctico con Logos77


Hoy me he encontrado, visitando este tipo de sitios que en ocasiones visito yo porque sí… –os doy permiso para que me llaméis loco tarado, pero es que, a veces, no puedo evitarlo, me río mucho con este tipo de chorradas–, concretamente visitando el blog de Logos77, la famosa creacionista y literalista bíblica que se caracteriza por su incapacidad para analizar críticamente nada, su negación a la hora de leer pruebas reales, sus falacias ad nauseam, con argumentos repetitivos que son demostradamente falsos y su arte a la hora de censurar los comentarios en su blog, que de nuevo sigue soltando perlitas por ese teclado que el Señor –el de la tienda de informática– le ha dado.

Las citas en rojo, son textuales.
¿Por qué se puede llevar a los jovenes como borreguitos al Darwinismo? (Título)

El problema con la gente en general es que no piensa por si misma ni se molesta en estudiar a fondo para comprobar que lo que les dicen es cierto.
Esa es una verdad como un templo. Sin leer mucho más allá, siguiendo mi hipótesis, predigo que será la única verdad que dirá en todo el texto.
Pero no voy a quedarme con mi primera impresión; voy a pensar por mi mismo y estudiar a fondo para comprobar si dicha hipótesis es cierta.
Vayamos por partes. Como decía Jack el Destripador. Lo primero que nos dice aquí la señorita, es que hay que ser escépticos. veamos.
Todos los darwinistas han sido adoctrinados desde muy jóvenes por sus profesores los cuales a su vez fueron también adoctrinados por sus profesores. Así hay una cadena de gente que no sabe por qué cree lo que cree. Han tenido tal confianza es sus profes, que no se han preguntado si lo que les han enseñado es la verdad o no.
Bueno. Sobre las religiones (todas ellas) podríamos decir lo mismo. Con una diferencia sustancial.
Que de cara a una religión, es un adoctrinamiento incomprobable e indemostrable, mientras que cuando hablamos de evolución, estamos hablando de una ciencia demostrable y lo que es más importante, una teoría demostrada y unificada. «Sugestionar en pro del pensamiento critico no es una sugestión negativa. Sugestionar en una fe indemostrable e imposible si lo es» (un servidor).
(…) Esos DIBUJITOS de un pez que va evolucionando a otra especie, y mas adelante esta evoluciona a otra, etc. etc. hasta llegar al simio y al hombre, son solo eso, DIBUJITOS. Un DIBUJO NO ES UNA PRUEBA. (…) A la gente se le enseña un dibujo de una supuesta evolución y se lo cree SIN MAS. Pero es lo único que tienen, DIBUJOS.
Claro que un dibujo no es una prueba.
Vamos a hacer aquí una diferenciación de conceptos. Vamos a diferenciar entre «saber» y «creer».
Saber implica conocimiento. Implica tener el conocimiento certero de que algo es así. Y todo conocimiento implica experiencia, implica demostración, e implica pruebas.
Creer implica un acto de confianza en que algo sea cierto, pero no requiere de prueba alguna. Para creer en algo no necesitas tener pruebas, demostraciones ni certezas de eso. Simplemente crees.
Bien.
Puedes creer en la evolución, o puedes saber que es real. Para creer en la evolución no necesitas nada. Basta con que te lo diga un experto y te haga esos dibujitos.
Pero para saber qué es la evolución, cómo funciona, cuáles son sus mecanismos, y en general, conocer la teoría evolutiva, no bastan unos dibujos. Debes analizar las pruebas existentes. Y hay muchas pruebas. Muchísimas. ¿Tenéis una sola prueba que confirme el creacionismo, que no implique la fe?
Alguién que fuera el inicial engañado por el enemigo de Dios, (igual que lo fue Eva) se lo enseñó a otro, (igual que hizo Eva con Adán). Después convenció a uno o más a aceptar esta hipótesis y con que estuvieran de acuerdo dos o tres de los científicos iniciales sin ninguna prueba concreta, ya quedó establecida una hipótesis. Esta hipótesis se convierte al poco tiempo en teoría al ir siendo aceptada por muchos otros, y de ahí en adelante nadie se la cuestiona.
Bueno. Lo primero, estás mezclando churras (ciencia) con merinas (mitos). Pero salvando tus comparativas mitológicas de Adán, Eva, dioses y enemigos de dioses,… una hipótesis no se convierte en teoría porque mucha gente lo acepte como cierto. Eso sería una falacia ad populum.
Para que una hipótesis se convierta en teoría, es necesario comprobarla y demostrarla siguiendo el método científico, y tiene que cumplir unos cuantos requisitos.
En este caso, como las implicaciones de esta teoría atrae mucho a la gente, pues no hay más que hablar. “Esto quiere decir que no existe Dios”, razonan, y que puedo ser libre para hacer lo que se me antoje. ¡Qué maravilla!
La teoría de la evolución no dice que no existan dioses. Indica, símplemente, que la vida no está dirigida, comandada ni enfocada por ninguna entidad superior. Es decir, que en caso de que exista un dios, éste no es necesario para que la vida se desarrolle. Por supuesto confirma como mito el ya mucho tiempo atrás confirmado como mito de la creación, ese rollo de crear a un hombre del barro y a una mujer de la costilla de dicho hombre, y bla bla bla. Pero eso tampoco es nada del otro mundo. La Biblia es un libro lleno de metáforas. Aparte de contradicciones e imposibilidades. Algo de lo que podríamos hablar en otra ocasión.
En resumen. La teoría de la evolución simplemente nos indica que no es necesario un dios para que la vida se desarrolle, del mismo modo que las teorías cosmológicas nos indican que no es necesario un dios para que el universo exista.
Esta es una religión, y cuanto más tiempo pasa más claro lo veo. Una de las caracteristicas de las religiones falsas es la pasión y fanatismo que engendran sus seguidores. A mi me vienen de vez en cuando algunos de estos seguidores del movimiento “anticristo” con una reacción de ira típica.
Primero. No es una religión. Es una ciencia, querida. Una religión necesita una serie de cosas que la biología evolutiva no tiene. En primer lugar no tenemos un dios ni una creencia en nada –no digo que no haya científicos creyentes, sino que la biología evolutiva no comparte una creencia común en nada en particular–. Porque ya hemos visto que la evolución es un hecho probado, y por tanto, no es necesario creer. Segundo, no tiene absolutamente ningún dogma de fe, ni ningún símbolo sagrado, ni ningún libro sagrado,… de hecho, no tiene nada de sagrado. Tercero, no se realiza ningún tipo de ritual.
En resumen. No cumple ninguna de las cosas que cumplen las religiones. Sin embargo, sí que sigue el método científico. Hablar de la evolución como una religión es como hablar del islamismo como una ciencia. Es insultar a la ciencia. Y si te pones fino, tal vez también sea insultar a las religiones.
Si algunas personas van a tu blog a exponer las pruebas que demuestran el hecho evolutivo es por dos motivos, generalmente.
Uno: porque estás mintiendo, y mentir es muy feo. Internet está a disposición de cualquiera, y si algún incauto lee tu blog, y se lo cree, estarás creando ignorantes.
Dos: porque desconoces la teoría sintética de la evolución, no sabes cuáles son sus postulados, y hablas desde una profunda ignorancia. En tus intentos pides, de forma directa o indirecta, pruebas. Y esas pruebas existen. Que tú no quieras leerlas, que no quieras comprender, no significa que no existan. Si quieres seguir ignorando el hecho evolutivo, hazlo, pero deja de contaminar a la sociedad con propaganda absurda.
Vienen en plan venganza. Si mando algunos de sus comentarios a la papelera, intentan vengarse de mi mandando los mismos comentarios muchas veces seguidas a ver si me cansan. Esto, amigos mios, no es normal ni de gente cuerda.
¿Y por qué envías comentarios a la papelera? entiendo que suprimas comentarios que contengan contenido ofensivo o insultante, pero es incoherente que elimines comentarios de personas que entran a un debate pacífico y sin acritud, que te aportan pruebas y hechos que demuestran que estás equivocada. ¿No predicaba con la humildad, ese señor de hace dos mil años, que tanto admiras?
Esta es la actitud de gente fanática e inmadura, los cuales estaban intentando ganarse al publico en este blog para su religión y cuando ven frustrados sus planes actuan como fanáticos religiosos.
Bla bla bla. Ya he demostrado que no somos religión. No necesito seguir alimentándolo.
Desde el principio de la creación, Satanás ha estado intentando apartar a la gente de Dios. ¿Qué hizo con Eva? La arrastró a desobedecer a Dios para que lo siguiera a él. Esa es la meta del enemigo y todos sus representante hacen lo mismo.
Vuelves a usar los mitos. La metáfora está muy bien, pero lo cierto es que no existe ese al que llamas Satanás, que la Eva bíblica tampoco es una persona real. Nosotros no representamos a nada ni a nadie. Simplemente hacemos ciencia.
Continuando con los dibujitos darwinistas, vemos que la gente se cree cualquier cosa que les digan en el instituto y en la universidad. Piensan que alli todo es científico sin entender que la corrupción lo invade todo. ¿Cómo iban a escapar de la corrupción los centros de educación? Todas las areas de la sociedad están contaminadas por el pecado.
… Repetimos. Si alguien se cree la evolución sólo por ver unos dibujitos, es que tiene un gran problema en lo que a pensamiento crítico se refiere. Yo no creo en la evolución. La evolución es real. Es tan real como los átomos o la relatividad. He observado sus efectos. He observado las evidencias que lo demuestran. La evolución es un hecho. Si no quieres verlo, es problema tuyo.
“La Biblia dice: “No hay justo NI AUN UNO. Cada uno se volvió a su propio camino. No hay quien haga lo bueno, no hay ni siquiera uno”. Romanos 3:10.
También la Biblia dice que Yahveh no puede arrepentirse (1Sam15:29) y sin embargo, luego, se arrepiente repetidas veces (1Sam15:10-11; 1Sam15:35; Gen6:6-7; Éx32:14…). Lo cual demuestra que no todo lo que se dice en la Biblia es cierto.
En su estado natural el hombre es presa fácil de las mentiras porque vive en un mundo de mentira.
Demuéstralo.
Es solo cuando nacemos de nuevo en Cristo que nos arrepentimos porque sabemos que mentir es un pecado y no queremos seguir mintiendo como todos los demas.
Pues señorita, como hemos estado viendo, a la luz de las pruebas, tú eres una gran pecadora, ya que como yo bien predije al principio de este artículo, aquella verdad del principio ha sido «la única verdad que (has dicho) en todo el texto».
Tú misma dijiste que «El problema con la gente en general es que no piensa por si misma ni se molesta en estudiar a fondo para comprobar que lo que les dicen es cierto».
Te reto.
Olvida toda creencia. Olvida todo dogma religioso.
Agarra la Biblia y léetela con ese ojo crítico que predicas. Léela con escepticismo. Moléstate en estudiar a fondo para comprobar si lo que dice es cierto.
Y ahora agarra la teoría de la evolución. Recuerda que has olvidado todas tus creencias y tus dogmas. Analiza con e escepticismo la teoría. Estúdiala. Analízala. Compréndela. Moléstate en estudiar esa teoría a fondo para comprobar si lo que dice es cierto.

Tal vez, si haces eso, olvidando todo dogma de fe y toda creencia, con escepticismo y pensamiento crítico, analizando las pruebas existentes; tal vez te lleves una sorpresa.
Leer más...

miércoles, 14 de marzo de 2012

Refutando las 101 pruebas irrefutables de la Tierra Joven (de 12 a 17)

Como ya hemos visto anteriormente, el autor del blog Creacionismo especial hace un tiempo, me dijo que hay «101 evidencias científicas de la corta edad de la Tierra; ninguna de las cuales ha podido ser replicada por los evolucionistas», y que encontramos aquí.
Ya he conseguido replicar las once primeras evidencias (1, 2), que se correspondían con evidencias biológicas. Y hoy me dispongo a continuar con otras seis más, iniciando un bloque nuevo.
 - EVIDENCIAS GEOLÓGICAS DE UNA TIERRA JOVEN -
12. La escasez de fósiles de plantas, en muchas formaciones que contienen abundantes animales herbívoros fósiles. Por ejemplo, la Formación Morrison (Jurásico) en Montana. Asimismo, la piedra arenisca de Coconino en el Gran Cañón tiene muchas huellas fósiles (de animales), pero carece casi por completo de las plantas. Implicación: estas rocas no son ecosistemas de una "era" enterrados in situ durante eones de tiempo como afirman los evolucionistas. La evidencia es más consistente con el transporte catastrófico, como el entierro masivo durante el Diluvio global de los días de Noé. Esto elimina las supuestas pruebas durante millones de años.
Bueno.
Lo primero, es que esta prueba no es estrictamente geológica. Es paleontológica. Pero bueno. Vamos al ajo.
Para eso existe la tafonomía. Gracias a la biostratinómica, podemos deducir de qué manera murió un organismo. Y si por ejemplo, nos encontramos con un gran número de herbívoros con los huesos desordenados, rotos, roídos, con marcas de dientes y de garras,… estamos ante un yacimiento de tipo nido de carroñero; se infiere que los fósiles que aparecen son de animales que fueron llevados hasta un lugar común por parte de animales carroñeros, para alimentarse de ellos. Por el contrario, cuando nos encontramos fósiles de animales que han sido víctimas de una riada, los huesos largos aparecen alineados por el efecto de la corriente, pulidos y limpios. Es decir. Que podemos deducir de qué manera ha muerto un animal, y una buena parte de los fósiles que hallamos NO han fallecido por una riada.

Por otro lado, hablas de la ausencia de plantas. Realmente no están ausentes. Los fósiles también existen. Solo que en menor medida. Y también tiene una explicación coherente, congruente, y mucho más real que las fantasías de un diluvio universal insostenible. Un animal presenta un esqueleto mineralizado. Los huesos tienen una gran cantidad de calcio mineral. Es relativamente sencillo que un animal fosilice. Sin embargo, encontrarnos con un xilópalo (tronco fósil) es más complicado, ya que su estructura básica es la celulosa, que, aunque lentamente, se descompone de una forma más sencilla que el hueso. Por eso, para que fosilice un árbol, las circunstancias que se den tienen que ser muy estrictas. Y ocurre en un menor número de casos.

Sin embargo, sí que encontramos árboles fósiles. Claro que sí.

Por cierto. Me llama la atención que aclaren el período geológico de la Formación Morrison… si se supone que no existen… ejem ejem.
13. Estratos muy espesos, fuertemente inclinado sin signo de fusión o fractura. Por ejemplo el anticlinal Kaibab en el Gran Cañón indica plegado rápido antes de que los sedimentos hayan tenido tiempo de consolidar (los granos de arena no se fusionaron por el estrés como sería de esperar si la roca se hubiera endurecido). Esto elimina cientos de millones de años de tiempo y es consistente con la formación extremadamente rápida durante el diluvio bíblico.
Se os está yendo la pinza mucho.
Verás.
Se forman sedimentos.
Cuando los sedimentos son aún jóvenes, se pliegan.
Luego, se consolida la roca. Algo que requiere de miles, o incluso, de millones de años.
¿Dónde está la prueba de que la Tierra sea joven? lo único que demuestra es que esos materiales se plegaron cuando aún no estaban completamente consolidados. Los jóvenes eran esos materiales al consolidarse, no la Tierra.
Por cierto. ¿Qué tiene que ver el diluvio en este tema? ¿Por qué seguís incluyendo el cuento de la gran inundación? bueno. Sigamos.
14. Polistratos fósiles de troncos de árboles en el carbón (Araucaria spp., pinos King Billy, pinos Celery Top, en el carbón del hemisferio sur). También hay polistratos de troncos de los árboles en los bosques de Yellowstone fosilizados y en Joggins, Nueva Escocia, y en muchos otros lugares. Polistratos de troncos fosilizados de Lycopodios se producen en el carbón del hemisferio norte, lo que indica nuevamente un entierro rápido / formación de la materia orgánica que se convirtió en carbón. 
Pero si los fósiles de árboles no existen (ver "evidencia" 12).
Bueno. Ahora en serio. Aquí tenemos otra "evidencia" paleontológica.
Que un proceso ocurra de forma rápida (véase por ejemplo la muerte, posterior enterramiento, y la consiguiente fosilización de un lycopodio, una araucaria o un pino, para formar carbón) no significa que la tierra sea joven. Claro que esos lycopodios fueron enterrados rápidamente, y que el proceso de fosilización fue relativamente rápido, hablando en escalas geológicas, pero eso no significa que la tierra sea joven.
Es como decir que Dracula, de Bram Stoker, fue escrito hace muy muy poco tiempo, porque yo he tardado solo dos días en leermelo.
15. Los experimentos muestran que en las condiciones que imitan las fuerzas naturales, el carbón se forma rápidamente, en las últimas semanas para el lignito o meses para el carbón negro. No se necesitan millones de años. Por otra parte, los largos períodos de tiempo pueden ser un impedimento para la formación del carbón, debido a la mayor probabilidad de la permineralización de la madera, lo que impediría carbonificación.
16. Los experimentos muestran que en las condiciones que imitan las fuerzas naturales, el petróleo se forma rápidamente, no necesita millones de años, en consonancia con una edad de miles de años. 
17. Los experimentos muestran que en las condiciones que imitan las fuerzas naturales, los ópalos se forman rápidamente, en cuestión de semanas, no millones de años, como se había afirmado. 
De ahí que haya yacimientos que presentan carbón, y yacimientos en los que hallas xilópalos.
Son dos formas fósiles diferentes. El carbón, es una fosilización rápida (me gustaría leer la fuente en que dice que sea tan rápido, pero… bueno, dejémoslo en "rápido), mientras que la mineralización es un proceso muchísimo más lento.

Ejemplo de xilópalo o madera fósil
Si un árbol muere, cae, es rápidamente enterrado, y es sometido a ciertas presiones y/o a ciertos eventos naturales, carboniza. Y una vez es carbón, ya es un fósil. Si el árbol sin embargo es sometido a otros procesos diferentes, se produce una mineralización del material, y lo que te encuentras ya no es carbón, sino un xilópalo. Un fósil de un árbol, al cual incluso le puedes contar los anillos.

Son fósiles diferentes del mismo origen. Madera. Uno, fosiliza rápido. Otro, muy lento. A lo que salto a la evidencia 17. ¡Hay una contradicción! Primero se lee que «los largos períodos de tiempo pueden ser un impedimento para la formación del carbón, debido a la mayor probabilidad de la permineralización de la madera» y luego dicen que « los ópalos se forman rápidamente, en cuestión de semanas»… ¿Encontráis el fallo?
Si los largos períodos de tiempo incrementan la permineralización, significa que esta permineralización es lenta. De modo que un ópalo, que viene a ser madera permineralizada, no puede formarse rápidamente. ¡JA! De todos modos, poco importa lo que tarde en fosilizar una madera, lo que tarde en formarse un carbón, o lo que tarde en formarse el petróleo, con el cual tenemos exactamente lo mismo. Que un proceso se produzca de forma rápida no significa que la tierra sea joven. De modo que esa prueba no es de ningún modo válida.

Índice de las pruebas irrefutables de la Tierra Joven.

Leer más...

domingo, 11 de marzo de 2012

Análisis de flora y fauna amenazada en el Parque Nacional y Natural de Doñana (España) (6. Planes de manejo para águila imperial y lince)


Plan de manejo para el águila imperial
Las actuaciones principales son el aseguramiento de los nidos antes de la reproducción y su vigilancia durante la misma, la alimentación suplementaria, la restricción de tránsito durante la época de cría, etc. (Minist. M.A., M.Rur. y Mar., 2010).

Plan de manejo para el lince
Tiene como objetivo conseguir que la amenazada población de linces del Parque recupere una densidad y distribución óptimas que le permita mantener su estabilidad interna y servir de foco de colonización de otras áreas próximas (Minist. M.A., M.Rur. y Mar., 2010).
Los Planes de conservación y recuperación de la especie deben basarse en (Palomo, 2007):
1.- Conservar y mejorar las poblaciones supervivientes. Para ello es prioritario luchar contra las amenazas, porque sólo eliminado las causas del declive se puede lograr la recuperación de las poblaciones silvestres recientemente extintas. Entre otras medidas es necesario recuperar las poblaciones de conejo de monte. Hay que frenar las alteraciones que se producen en el monte mediterráneo. Es necesario mejorar y proteger adecuadamente, cuando no crear, conexiones entre las distintas áreas con linces que se prevé establecer mediante reintroducción.
Debe actuarse eficazmente contra la caza y el trampeo ilegal, reducir a las indispensables las nuevas infraestructuras del transporte en las áreas susceptibles de recolonización natural o asistida, mejorar la impermeabilización de la red viaria existente a la par que se construyen pasos adecuados y, en definitiva, implementar todas las medidas que permitan evitar los atropellos de linces.
2.- Realizar al menos un seguimiento anual de la especie y de las amenazas que la afectan, tanto en su área de distribución actual como en su área de distribución potencial (el área que la especie pueda llegar a colonizar naturalmente o mediante reintroducción).
3.- Crear nuevas poblaciones. Con sólo dos poblaciones no se puede asegurar la supervivencia de la especie. Es urgente conservar y/o recuperar áreas donde realizar proyectos de reintroducción, prestando especial atención a la disponibilidad de conejos y a la estructura del hábitat en estas áreas. Por ello es necesario proteger el hábitat del lince, sobre todo en las áreas de desaparición reciente (años 80). Paralelamente hay que desarrollar y perfeccionar técnicas necesarias para aumentar la eficacia de futuros proyectos de reintroducción, relacionadas con la cría en cautividad, la suelta y el manejo de las nuevas poblaciones.
4.- Involucrar a todas las Administraciones con competencias en Medio Ambiente en una labor coordinada y eficaz que conduzca a la recuperación de la especie.
5.-Impulsar la investigación sobre el lince ibérico, especialmente la investigación aplicada a su conservación, y la encaminada a evaluar el resultado y la eficacia de la gestión.
6.- Dar a conocer a la sociedad la necesidad e importancia de conservar el lince. El proceso de recuperación va a ser complicado, largo y costoso, y sin suficiente apoyo social no va a ser posible llevarlo a buen término. 


Leer más...

miércoles, 7 de marzo de 2012

Refutando las 101 pruebas irrefutables de la Tierra Joven (de 6 a 11)

En el blog Creacionismo especial hace unas semanas, me dijeron que hay «101 evidencias científicas de la corta edad de la Tierra; ninguna de las cuales ha podido ser replicada por los evolucionistas», y que encontramos aquí.
Have ya unos días, conseguí replicar las cinco primeras. Y hoy me dispongo a continuar con otras seis más, para concluir con las evidencias biológicas.
Allá vamos.
6. Muchos huesos fósiles "datados" en muchos millones de años de antigüedad apenas se mineralizan. Esto contradice la creencia generalizada de la edad antigua de la tierra. Véanse, por ejemplo, huesos de dinosaurios: ¿de qué edad lo son realmente?
Bueno. Veras. El proceso de fosilización es largo y complejo. Requiere una serie de fases entre las que interviene la mineralización de la muestra. Para que se de esa mineralización son necesarios una serie de requisitos que no siempre se cumplen. Si no se cumplen, el proceso de mineralizaron puede verse reducido, e incluso eliminado.
Por ejemplo. Una forma fósil como puede ser un mamut congelado en el hielo, es un fósil, y no está mineralizado. De modo que he aquí otra "prueba" que no es tal.
7. Las células de la sangre de dinosaurios, los vasos sanguíneos, proteínas (hemoglobina, osteocalcina, colágeno) no son compatibles con su supuesta edad, pero tiene más sentido si los restos son jóvenes.
Ejem ejem. Las pocas veces que se hallan células de dinosaurio, o restos proteicos, éstos se encuentran en un proceso de fosilización parcial. Es extremadamente complicado encontrar células de dinosaurio, y todas ellas están al menos parcialmente fosilizadas. Es más, cuando se tiene la extrema suerte de encontrar restos celulares, éstos sólo se encuentran en el interior de fósiles, en situaciones en que hayan quedado estancas en el interior del hueso, o casos similares. Ahí podrían aguantar decenas de Ma sin problema.
8. La falta de racemización 50:50 de aminoácidos en los fósiles "datados" en millones de años de antigüedad, mientras que la racemización completa se presenta en miles de años.
Bien. Eso es primero falso. Vamos a explicar a lo que se está refiriendo.
Primero. Todos los aminoácidos de los seres vivos se presentan en la isomería L. Sin embargo, cuando un ser vivo muere, comienza una racemización hacia el equilibrio 50-50, es decir, que los aminoácidos comienzan a transformarse hasta alcanzar una proporción de aminoácidos 50%L y 50%D.
Pero hay un problema. Esos aminoácidos se encuentran insertos en proteínas, de modo que es necesario mucho tiempo para que se desliguen los aminoácidos y después, más, para que se produzca la racemización. Algunos científicos aportan un valor de miles de años, mientras que otros afirman que el 50-50 se alcanza a los veinte Mas (Helmick, 1975).
Pero tenemos un problema. Si la proteína o los aminoácidos fosilizan antes de que se alcance la proporción 50-50, entonces nunca se alcanzará. ¿Sabes por qué? Porque la proteína va a estar estabilizada, mineralizada, y no podrá transformarse de ningún modo.
De modo que el hecho de que nos encontremos proporciones de aminoácidos L y D diferentes al 50-50 en fósiles de dinosaurio no son prueba de que estos dinosaurios hayan vivido hace como mucho unos cuantos miles de años, sino que pasaron como mucho unos cuantos miles de años desde que murieron hasta que sus proteínas quedaron estabilizadas por la fosilización.
9. Fósiles vivientes. Las medusas, los graptolitos, los celacantos, los estromatolitos, el pino Wollemi y cientos más. Que muchos cientos de especies pudieran permanecer así sin cambios, durante millones de años, incluso hasta miles de millones de años en el caso de los estromatolitos, habla en contra de que los millones y miles de millones de años sean reales.
Espera, espera. Aquí hay una cosa muy curiosa. No creéis en la evolución, y sin embargo, admitís que es difícil que ciertas especies se mantengan estables durante millones de años. ¡JAJAJA!
Bueno. Vamos a explicar otra cosilla que ya he explicado hace tiempo con aquellas telas de araña.
Yo mismo dije…
Cuando algo funciona bien no se cambia. Tú te compras una batidora nueva si encuentras en el mercado una mejor que la que ya tienes. Pero si la que tú tienes ya es la mejor del mercado, ¿por qué vas a cambiarla por una diferente?
Por ejemplo. Los tetrápodos (anfibios, reptiles (incluidas aves) y mamiferos) tienen 5 dedos embrionarios. Aunque puedan después perderse o dividirse, embrionariamente todos tienen 5 dedos. Y no por eso nos parecemos a aquellos acanthostéguidos del devónico.
Las arañas llevan usando sus telarañas más de 140 millones de años. Porque la telaraña supone una ventaja evolutiva. Pero se te ha olvidado que hasta hace 140 millones de años, esas telarañas no eran adhesivas. Antes también había telarañas, pero no eran adhesivas.
Ejemplo de evolución. Como la telaraña adhesiva funciona muy bien, ya no cambia.
¿Lo has comprendido? La forma general de una medusa funciona muy bien. De modo que no necesita realizar ningún cambio. Si para cierto carácter, no es favorable ningún posible cambio genético, no se avanza. En esos casos, la selección natural favorece la estabilidad y no el cambio, de modo que todo posible cambio es eliminado. Eso también es evolución.
De todos modos estás mezclando algunas cosas. No es lo mismo el Celacanto, el pino Wollemi o el Tuátara (por mencionar otro) que efectivamente son grupos reelectos que se han mantenido estables durante largos periodos de tiempo (aunque realmente no son la misma especie la que hay ahora de la que había hace 350Ma), que las medusas o los estromatolitos. Las medusas que nos encontramos hoy no son iguales que las que nos encontramos hace 350 Ma. Del mismo modo, los estomatolitos que había en el planeta hace mil Mas, no han sido formados por las mismas especies de algas que nos encontramos hoy en día.
10. Secuencias de fósiles discontínuas. Por ejemplo el Celacanto, el pino Wollemi y varios  fósiles "índice", que están presentes en los estratos supuestamente antiguos, faltan en los estratos que representan a muchos millones de años desde entonces, pero aún viven hoy en día. Tales discontinuidades hablar en contra de la interpretación de las formaciones rocosas como las edades geológicas amplias, ¿cómo podría haber evitado los celacantos ser fosilizados hace 65 millones de años, por ejemplo? Ver el "efecto Lázaro": roedores ¡"resurrección"!
Bueno. Otro ejemplo de ignorancia llevada al dogmatismo,. El efecto lázaro de los fósiles es un efecto de dos cosas que tiene el registro fósil. Uno: que es incompleto. Y dos: que hay que encontrarlo.
Es decir. El registro fósil es incompleto. No todo lo que muere es susceptible de fosilizar. Y no todo lo que es susceptible de fosilizar termina fosilizando. Y el siguiente paso es el sesgo del investigador: no todo lo que ha sido fosilizado lo hemos encontrado.
¿Puedes asegurar que no haya fosilizado ningún Celacanto desde el período Cretácico? No. Lo que puedes asegurar es que no hemos encontrado ninguno. Pero que no lo hayamos encontrado no significa que no exista.  Como dijo Gil Grissom, en CSI, «Que no veamos algo que habríamos de ver no implica que no esté ahí».
Y de todos modos, también es posible que el Celacanto dejara de fosilizar. Claro que sí. Tened en cuenta que ahora mismo el Celacanto es un animal de alta mar, y de profundidad. Sin embargo, en el período Carbonífero, el Celacanto vivía en ecosistemas costeros. En la costa, es fácil fosilizar. En alta mar es mucho, muchísimo más difícil.
Bueno. Está claro que esto tampoco es una prueba de tierra jóven, sino una mera prueba de ignorancia.

11. Las edades de los organismos más antiguos del mundo en vida, los árboles, son consistentes con una edad de la tierra de miles de años.
Cómo os gusta hablar sin saber…
Bien. Veamos. Todo el mundo sabe que los árboles cortados muestran anillos. Y que esos anillos representan el crecimiento radial del tronco, a razón de un anillo por año. Es fácil, por tanto, saber la edad de un árbol si cortas el árbol y cuentas sus anillos. Esos anillos pueden tener diferente grosor en función de la naturaleza climática de un año. Un año climatológicamente bueno hará que el árbol crezca más y el anillo será más ancho, mientras que un año con clima desfavorable hará que crezca menos, y el anillo será más estrecho.
El árbol más antiguo conocido es una pica cuya raíz lleva viva más de 9500 años… pero claro, no lo hemos matado para contar sus anillos, sino que lo hemos medido por isótopos…
¿Entonces cual es la edad del árbol vivo más antiguo, contando sus anillos?

En 1964, un estudiante de geología llamado Donald R. Currey llegó al Pico Wheeler para estudiar la edad del hielo glaciar, lo cual hizo parcialmente recopilando datos de los anillos de los árboles. Utilizaba una herramienta de perforación, con la cual extraía cilindros de madera desde la corteza hasta el núcleo para poder estudiar los anillos sin cortar el árbol. Cuando su herramienta de extracción de muestras se atascó en el interior de un enorme árbol, solicitó permiso al Servicio Forestal de los Estados Unidos (y lo obtuvo) para cortar el tronco a una altura de 2,4 metros sobre el suelo y dejar al aire una tajo horizontal para su estudio. Cuando hubo contado los anillos del tronco, descubrió que el árbol (conocido como Prometeo) tenía más de 4.844 años de edad. Tiempo después repitieron el corte más abajo, y descubrieron que ese árbol, en la base, tenía 4.869 añitos de nada. teniendo en cuenta el año en que se estudió , ese árbol nació en el año en el año 2.906 antes de Cristo. Esto prueba que la Tierra tiene, a fecha 2012, COMO MÍNIMO 4.918 años. Pero podemos ir más allá.

Como la anchura de un anillo es dependiente del clima, los científicos pueden alinear los anillos de diferentes troncos de árboles entre si, aunque los árboles ya estén muertos… como muestro aquí.
Imaginemos que cada uno de estos bloques es un conjunto de anillos de un árbol. Pongamos que cada marca negra sea un anillo. En la primera muestra, arriba, tenemos un árbol que hemos cortado en 2012, y que muestra 8 anillos; nació en 2004. Pero en función de su disposición, nos encontramos con este árbol muerto, el segundo, que murió hace 2 años, y que a su vez muestra 7 anillos, y vemos que una muestra se alinea con la otra.
Si seguimos analizando árboles muertos, en este particular ejemplo, nos encontramos con un total de 21 anillos (¡cuidado! algunos están muy juntos). Podemos deducir, con esta alineación, que el árbol más antiguo que tiene nuestra muestra nació hace 21 años. ¿Hemos comprendido el ejemplo? Este método se denomina datación cruzada dendrocronológica, e involucra matemáticas y estadística para determinar las alineaciones de forma precisa.
Pues ahora vamos con datos reales. Alineando muestras de pinos antiguos (incluyendo vigas de edificaciones incluso), podemos alinear ejemplares con una secuencia de hasta 11.300 anillos. Eso significa que las muestras de esos árboles hubieron de existir ya en el año 9.300 aC. ¿Demuestra eso que la tierra tiene 11.300 años? ¡NO! Lo que demuestra es que la Tierra tiene POR LO MENOS 11.300 años. Más de los 6.000 que los fundamentalistas religiosos, los creacionistas y los defensores de la tierra joven afirman.
Afirmar que la Tierra solo tiene unos miles de años porque el organismo vivo más antiguo solo tiene unos miles de años es igual de válido que afirmar que el mundo sólo tiene 26 años, porque es cuando nací yo.

Desde la 12 hasta la 50 son "evidencias" geológicas… que las dejaré para más adelante.
De momento, las pruebas biológicas irrefutables ya han sido refutadas.

 L. Helmick, ‘Origins and Maintenance of Optical Activity’, Creation Research Society Quarterly, Vol. 12, December 1975, pp. 156–164.

Índice de las pruebas irrefutables de la Tierra Joven.
Leer más...

domingo, 4 de marzo de 2012

Procambarus clarkii y su devastación (6. Medidas de planificación de control y gestión)


El desastre provocado por la introducción de la especie alóctona de cangrejo puede clasificarse como un desastre desencadenado por un riesgo natural inducido. Aunque se basa en un hecho natural, donde un animal se comporta como invasor desplazando y eliminando fauna y flora autóctona por diversos medios, y modificando el ambiente en el que vive, el desencadenante inicial ha sido la introducción por parte del ser humano. El caso concreto de P. clarkii tiene un radio de acción amplio, ya que ha afectado a la mayor parte de las aguas continentales de la Península Ibérica y a muchos otros territorios europeos. Los ecosistemas receptores tienen una elevada vulnerabilidad por no presentar métodos de control de población útiles y suficientes para combatir la especie introducida. Unido esto a la gran capacidad de adaptación, colonización y modificación del medio de P. clarkii, y de su carácter portador de Aphanomyces, es decir, su elevada peligrosidad, hace de la introducción un riesgo grave para el ecosistema. Sólo hizo falta la introducción de algunas pequeñas poblaciones para que el desastre se desencadenara por grandes extensiones de territorio y en un plazo temporal muy reducido, tan solo cerca de 20 años para extenderse por todo el territorio peninsular.

Dadas las características expuestas, se deduce que las medidas de gestión relacionadas con las poblaciones de cangrejos, o la forma de manejar los sistemas acuáticos con presencia estable de poblaciones de cangrejos deben tener como objetivo básico reducir la presión que esta especie ejerce sobre las praderas de macrófitos acuáticos cuando alcanza altas densidades de individuos y el sistema está permanentemente inundado. El control de las poblaciones de P. clarkii se puede desarrollar en esencia por dos métodos: la pesca controlada y la gestión del régimen hídrico (Gutiérrez-Yurrita et al., 1999). El objetivo de ambos métodos consiste en disminuir la competencia intraespecífica por alimento y refugio manteniendo la densidad numérica y estructura de las poblaciones adecuada para cada objetivo.

Las poblaciones de cangrejos están perfectamente habituadas a los sistemas altamente fluctuantes, tanto estacionalmente como diariamente, debido a que toleran bruscos cambios en factores ambientales como la temperatura (17-22°C), oxígeno disuelto (2-14mg/l) y régimen hídrico. P. clarkii ajusta su ciclo de vida al tiempo de permanencia del agua en los ecosistemas llegando a tener desde una reproducción anual (en los sistemas con menos de 4 meses de inundación) hasta reproducirse casi constantemente (en aquellos sistemas con 12 meses de inundación). De esta forma, con un adecuado manejo del régimen de inundación pueden gestionarse también las poblaciones de cangrejos (Gutiérrez-Yurrita et al., 1999). Se propone que en aquellos ecosistemas temporales donde el cangrejo rojo y tal vez también el señal, han desplazado hasta su extinción al cangrejo autóctono, podrían las especies alóctonas llegar a controlarse mediante la liberación al medio de hormonas juveniles de estas especies de cangrejo, que impida su crecimiento hasta estado adulto. Los siempre juveniles, no llegarían nunca a reproducirse.

De cualquier modo, en la actualidad, no se conocen mecanismos efectivos para la erradicación del cangrejo rojo en las aguas donde ha sido introducido. Por ello, las actuaciones encaminadas al control de sus poblaciones han de enfocarse principalmente a limitar los mecanismos de expansión a zonas aún no ocupadas, y puntualmente a la reducción de las poblaciones existentes. La pesca recreativa, como medida de control, no se ha mostrado eficaz cuando se trata de especies con una elevada capacidad de reproducción. Por ello, la adopción de la pesca como medida de control relativo para estas especies ha de ir necesariamente acompañada de medidas que, de una parte, mejoren la percepción social del problema, y de otra, permitan conocer y documentar su expansión (Cons. A. y D. R. 2009)

A pesar de que la introducción de P. clarkii ha traído consigo un nuevo recurso económico para algunas zonas del Bajo Guadalquivir y ha servido como una fuente de ingresos complementaria para mejorar el nivel de vida de un número importantes de familias, ha provocado cambios ambientales muy importantes, pudiéndose hablar en términos ecológicos de un antes y un después de la introducción para muchos tipos de ambientes acuáticos en todo el país, incluidos varios sectores del Parque Nacional de Doñana y otros parques de importancia ecológica.


(Bibliografía)
(Artículo completo)
-- Fin del artículo --
Leer más...