frases

domingo, 26 de febrero de 2012

Análisis de flora y fauna amenazada en el Parque Nacional y Natural de Doñana (España) (5. Medidas de conservación)


La directiva y legislación vigente busca proteger tanto el Espacio Natural como muchas de las especies presentes. Al tratarse de una zonas con categoría de Parque Natural y Nacional, zonas ZEPA y LIC, sitio RAMSAR, Reserva de la Biosfera y Patrimonio de la Humanidad, y pertenecer a la Red Natura 2000 y a CETS, el Espacio Natural de Doñana está en el máximo nivel de protección. Sin embargo, es necesario tener en cuenta todos los riesgos a los que es sometido.

El Consejo de Participación a través de las distintas Administraciones con competencias en educación y ciencia, trabajo, cultura y medio ambiente, desarrolla programas de educación e investigación ambiental en los que se incluyen temas específicos para la sensibilización, divulgación y formación e investigación científica aplicada al Espacio Natural Doñana (Ley 8/1999, de 27 de octubre).
Se ha regulado una zonificación del Parque Nacional, delimitando áreas de diferente utilización y destino, entre las que se incluyen las reservas científicas. También se han tomado medidas tendentes a la eliminación de la explotación de los recursos naturales del Parque Nacional, con excepción de aquellas actividades que se consideran necesarias para mantenerlo en su situación social (Ley 91/1978, de 28 de diciembre).

Como instrumento básico de ordenación de la Red de Parques Nacionales se elabora siempre un Plan Director (Ley 41/1997, de 5 de noviembre). Así, todo proyecto de obras, trabajos o aprovechamientos que no figuran en el Plan de uso y gestión o en sus revisiones, y que se considera necesario llevar a cabo, debe ser justificado debidamente, teniendo en cuenta las directrices del Plan y autorizado por el Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza, previo informe del patronato del Parque Nacional. Además las limitaciones a la propiedad que se establezcan en relación con los usos permitidos en el suelo no urbanizable son indemnizables. Los incumplimientos de la normativa conllevan una sanción dispuesta por Ley (Ley 91/1978, de 28 de diciembre).

Respecto de la ordenación de la flora y fauna del Espacio Natural Doñana, son objetivos específicos la recuperación de las especies de flora y fauna amenazadas y sus hábitats; la preservación de la diversidad genética, garantizando la conservación de la flora y la fauna silvestre; la conservación de los hábitats naturales y ecosistemas; el favorecimiento del desarrollo y equilibrio de los sistemas naturales y el fomento de la gestión de los ecosistemas forestales procurando la conservación de los mismos de acuerdo con criterios de sostenibilidad (ley 8/1999, de 27 de octubre). Las labores de retirada de especies exóticas invasoras, sobre todo las llevadas a cabo sobre eucaliptos, mimosas, el árbol de la seda, el tabaco moruno y la uña de gato (Minist. M.A., M.Rur. y Mar., 2010), o la caza activa de animales como la malvasía canela son herramientas aptas para lograr los mencionados objetivos, actuando por otro lado sobre una causa directamente humana.

En aspectos más concretos, sobre el águila imperial y el lince existen actualmente planes de manejo en pro de conservar o mejorar las poblaciones de dichas especies.


Leer más...

miércoles, 22 de febrero de 2012

Refutando las 101 pruebas irrefutables de la Tierra Joven (de 1 a 5)

En el blog Creacionismo especial hace unas semanas, me dijeron que hay «101 evidencias científicas de la corta edad de la Tierra; ninguna de las cuales ha podido ser replicada por los evolucionistas», y que encontramos aquí.
Pues bien. Estoy aquí hoy para empezar a desmontar esa sarta de tonterías.

Y voy a empezar con las primeras "evidencias" que mencionan. La página está en inglés, pero las réplicas las haré en castellano, para la comprensión de mis lectores habituales. Usaré Ma para indicar millones de años.
 - EVIDENCIAS BIOLÓGICAS DE UNA TIERRA JOVEN -
1. El ADN en fósiles "antiguos". El ADN más antiguo se extrajo de una bacteria que se supone de 425 Ma de antigüedad; pero el ADN no puede durar más de cientos de años.
Bueno. Sin entrar en la veracidad o falsedad de los datos aportados, eso empieza con una falacia. Da por sentado que el ADN solo dura unos cientos de años, cuando no pueden demostrar tal cosa. De hecho, curiosamente, el hecho de que podamos demostrar que un fósil tiene una antigüedad dada (que podemos demostrarlo por lo que viene a ser un sistema de datación absoluto), y en caso de que consigamos aislar ADN de ese fósil, demostraremos inmediatamente que el ADN puede durar mucho más tiempo si tiene un método adecuado de conservación. Primera afirmación refutada por falaz.
2. Bacteria Lazaro. Una bacteria que puede revivir desde inclusiones de sal supuestamente datadas con 250 Ma, sugieren que la sal no tiene Ma de edad.
Bueno. Que haya bacterias en una inclusión de sal de 250 Ma no significa que las bacterias tengan 250Ma. Las bacterias halófilas pueden haberse insatalado en ese depósito de sal hace dos meses, y eso no significa que el depósito tenga dos meses. Segunda afirmación refutada de un plumazo.
3. La decadencia en el genoma humano, debido a múltiples mutaciones levemente perjudiciales de cada generación es compatible con un origen de varios miles de años atrás.
En este punto, omiten que las mutaciones no son siempre perjudiciales. Hay tres tipos de mutación.

  1. Las neutras. Por ejemplo, en un codón UUA, si la A es sustituida por G, queda UUG; esta mutación es neutra, porque tanto UUA como UUG transcriben para la Leucina. Al no haber cambios en la proteína, no hay cambios en el fenotipo, y por tanto, la mutación no tiene ningún efecto. La mayor parte de las mutaciones son neutras.
  2. Las negativas. Son mutaciones que siempre perjudican al individuo. Son, por ejemplo, la predisposición a un cáncer, o la mío pía. Mutaciones que no hay modo alguno de favorecer al organismo que las padece. 
  3. Y las que son positivas, negativas o neutras en dependencia del ambiente. Son minoritarias, pero son las que más importan. Por ejemplo son: el color del pelo, la cantidad de mismo, el color de piel o la estatura. Éstas pueden significar una ventaja, una desventaja, o no significar nada, según el ambiente en el que viva el organismo. Ser albino es una putada en el desierto del Sahara, pero es una gran ventaja en el ártico. 
El caso es que las que más fácilmente se transmiten son las primeras (que poco importan) y las terceras de tintes positivas. Si bien son las minoritarias a la hora de formarse, pero solo éstas favorecen al organismo. De modo que, en un ambiente natural, alguien que tiene propensión al cáncer, por ejemplo, tiende a morir más fácilmente; dejará menos descendencia, y esa "degeneración" del ADN se perderá, mientras que el que tiene la ventaja genética por la mutación favorable, podrá reproducirse más fácilmente, y por tanto, es más fácil que esa mutación favorable se extienda por la población.
Dado que no hemos contado con lo que podemos denominar como verdaderos avances médicos hasta hace un siglo, durante miles de años hemos estado desechando los desperfectos genéticos y seleccionando las ventajas. Tercera afirmación refutada.
4. Los datos de "Eva mitocondrial" son consistentes con un origen común de todos los seres humanos hace miles de años.
Los datos de la Eva mitocondrial nos indican que toda la humanidad ha pasado por una misma linea femenina. De ahí a decir que procedemos de una sola mujer es mucho suponer.
De todos modos, aunque fuera cierto, eso no demuestra que la Tierra sea joven, que es lo que están intentando demostrar, si no recuerdo mal… Sí, efectivamente, eso es lo que estaban diciendo que demostraban. Esta no demuestra nada. Otra afirmación refutada.
5. Una variación muy limitada en la secuencia de ADN en el cromosoma Y humano en todo el mundo es prueba de un origen reciente de la humanidad, miles y no millones de años.
Estamos de acuerdo. Miles de años de humanidad. El Adán Cromosomico-Y se remonta, en concreto, a 140 000 años*. Si bien eso no significa que la especie tenga esa edad, sino que COMO MÍNIMO esa es nuestra edad. Pudo ser más, ya que el entrecruzamiento pudo hacer que las diferentes lineas germinales del varón terminaran confluyendo en una sola, como pasó con la Eva Mitocondrial (que por cierto, tiene 200 000 años de antigüedad**). La especie humana, hasta donde sabemos, está datada en 260 000 años…
Aún así, aunque la humanidad fuera mucho más joven, tampoco sería una prueba de que la Tierra sea joven.

Para ser las «101 evidencias científicas de la corta edad de la Tierra, ninguna de las cuales ha podido ser replicada por los evolucionistas», yo he replicado 5 de 5…

… Continuará...

* Cruciani, Fulvio et al 2011, A Revised Root for the Human Y Chromosomal Phylogenetic Tree: The Origin of Patrilineal Diversity in Africa
** New ‘molecular clock’ aids dating of human migration history. 2009;  Cann, Stoneking & Wilson 1987, Mitochondrial DNA and human evolution.

Índice de las pruebas irrefutables de la Tierra Joven.
Leer más...

domingo, 19 de febrero de 2012

Procambarus clarkii y su devastación (5. Otros problemas ecológicos)

Además de la trasmisión del hongo parásito, en la península Ibérica se ha comprobado que la introducción de P. clarkii tiene otros efectos perjudiciales para los ecosistemas limnícolas.

Uno de estos importantes efectos negativos digno de ser citado es el problema que causa sobre la biodiversidad y conservación de los humedales. Esta especie es capaz de destruir en muy poco tiempo coberturas vegetales cercanas al 100% (Rodriguez-Villafañe et al., 2006). Esa destrucción de la vegetación se debe principalmente a daños producidos como consecuencia de la actividad béntica del animal, ya que sólo consume una pequeña parte de la biomasa vegetal que daña.

Efectos directos (flechas gruesas) e indirectos
(flechas finas) de la introducción de
P. clarkii (Rodriguez-Villafañe et al., 2006)
La desaparición de comunidades animales ante la introducción del cangrejo rojo se produce en todos los niveles de la cadena trófica, desde los macroinvertebrados directamente asociados a la vegetación sumergida, hasta vertebrados como anfibios y aves que dependen de esta vegetación en diferente medida, bien como lugar de reproducción o como fuente de alimentación (Rodriguez-Villafañe et al., 2006). Además de ese impacto indirecto sobre la fauna, se conoce un efecto directo sobre poblaciones de anfibios: se ha verificado su depredación sobre huevos y larvas (Gamradt & Kats in Boix Masafret 2005) e incluso se ha observado la captura de adultos de Hyla meridionalis por parte de P. clarkii (Boix Masafret 2005).

Al mismo tiempo, otras especies que dependen tróficamente de éstas se ven igualmente afectadas por la desaparición de la vegetación, de forma que al fin y al cabo, toda la cadena trófica se desmorona por su base siguiendo la teoría de la cascada trófica (Rodriguez-Villafañe et al., 2006)

El cambio súbito del medio lenítico a fase turbia, causado por la desaparición de la vegetación y la consiguiente proliferación de fitoplancton tiene un efecto de retroalimentado sobre el incremento de turbidez y empeoramiento de las condiciones lumínicas en el fondo de la laguna que impide la recuperación de la vegetación, aún en el caso de que el cangrejo desapareciese (Rodriguez-Villafañe et al., 2006).

Por otra parte parece existir un efecto directo positivo sobre sus depredadores como las ardeidas, las cuales tienden a aumentar de densidad. También podría producirse un aumento en las densidades de peces bentívoros (Jeppesen & Sammalkorpi in Rodriguez-Villafañe et al., 2006), lo que favorecería a su vez el incremento de aves piscívoras como garzas, garcetas, cigüeñas, somormujos y cormoranes. Ese aumento afectaría directamente sobre las poblaciones de peces de cualquier tipo.

(Bibliografía)
(Artículo completo)
Leer más...

domingo, 12 de febrero de 2012

Análisis de flora y fauna amenazada en el Parque Nacional y Natural de Doñana (España) (4. Especies amenazadas)


En el Parque aparecen diferentes especies vegetales raras o endémicas, muchas de ellas en estado de protección incluidas en listas rojas o catálogos de especies amenazadas.
Plantas como el enebro costero (Juniperus oxycedrus subsp. macrocarpa, Vulnerable), Vulpia fontquerana (Casi amenazada), Micropyropsis tuberosa  (En peligro)Linaria tursica (Vulnerable), Hydrocharismorsus-ranae (Peligro crítico) y Caropsis verticillatinundata (Peligro crítico) aparecen en la Lista Roja 2008 de Flora Silvestre (Moreno, 2008).
Otras especies se ven amparadas por el Catálogo Andaluz de Especies de Flora Silvestre Amenazada (Decreto 104/1994). Éstas son, además de algunos ya incluidos en la Lista Roja –como el enebro costero (En peligro), Vulpia fontquerana (En peligro), Linaria tursica (En peligro), Micropyropsis tuberosa (En peligro), Caropsis verticillatinundata (Vulnerable) y Hydrocharis morsus-ranae (Vulnerable)– Coremaalbidum (Vulnerable) y Loeflingia baetica (Vulnerable). Es posible que la categoría de conservación no coincida; éste catálogo solo utiliza las categorías “En peligro” y “Vulnerable”, y se refieren únicamente al territorio de Andalucía.
De entre las especies animales, también existen endemismos, y especies que se encuentran bajo diferentes niveles de protección.
Caben ser destacados, de entre los mamíferos, aquellos que se ven amparados por el Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España (Palomo, 2007).
Oryctolagus cuniculus Vulnerable. Felis silvestris Casi amenazada. Mustela putorius Casi amenazada. Arvicola sapidus Vulnerable. Lynx pardina Peligro crítico.
Además ésta especie no solo está citada en el Libro rojo. Se ve amparada por la Directiva 97/62/CEE del consejo, de 27 de octubre de 1997. Este carnívoro ha sido reclasificado en la lista roja de En peligro a En peligro crítico; con una población que ha descendido a menos de la mitad de los 1200 ejemplares registrados a principios de la década de 1990, está cerca de ser la primera especie de gato silvestre en extinguirse en por lo menos 2 000 años. El lince prefiere las matas densas para protegerse y los pastizales abiertos para la caza de conejos. Como resultado de la fragmentación de su hábitat por la agricultura y el desarrollo industrial, la población ha sido confinada a grupos dispersos en el cuadrante sudoccidental de la Península Ibérica (Prodiversitas, 2010).
De todas las especies de mamíferos, tan solo están incluidas en IUCN Felis sylvestris (LC), Lynx pardina(CR), Mustela putorius (LR) y Arvicola sapidus (LR) (Palomo, 2007).
De entre las aves, la protección bajo la que se amparan en el Libro rojo de las Aves de España para cada especie de las citadas es la siguiente (Madroño et al., 2004).
Hieraetus pennatus En peligro. Aquila adalberti En peligro. Phoenicopterus ruber Casi amenazada. Fulicacristata En peligro crítico. Platalea leucorodia Vulnerable. Oxyura leucocephala En peligro. Milvus milvus En peligro. Netta ruffina Vulnerable (Madroño et al., 2004).
Todos los reptiles (no aves) aparecen incluidos en el Atlas y Libro Rojo de Reptiles y Anfibios de España bajo diferentes grados de atención (Pleguezuelos et al., 2002).
Malpolon mospessulanus Preocupación menor. Acanthodactylus erythrurus Preocupación menor. Testudograeca En peligro. Vipera lastati Casi amenazada. Natrix natrix Preocupación menor. N. mauraPreocupación menor. Lacerta lepida Preocupación menor. Tarentola mauritanica Preocupación menor. Emys orbicularis Vulnerable. De todas ellas tan solo están incluidas en IUCN Testudo graeca (VU) y Emys orbicularis (NT) (Pleguezuelos et al., 2002). En la Directiva 97/62/CEE del consejo, de 27 de octubre de 1997 aparece la tortuga mora (Testudo graeca).
De entre los anfibios los grados de protección en la categoría España en el Atlas y Libro Rolo de Reptiles y Anfibios de España es la siguiente para cada especie (Pleguezuelos et al., 2002).
Pleurodeles waltl Casi amenazada. Hyla arborea Casi amenazada. H. meridionalis Casi amenazada. Pelobates cultripes Casi amenazada. Alytes cisternasii Casi amenazada. Bufo bufo Preocupación menor. B.calamita Preocupación menor. Discoglossus galganoi Preocupación menor. Pelodytes ibericus con Datos insuficientes. Rana perezi Preocupación menor. Triturus boscai Preocupación menor, aunque aparece como Casi amenazada en el Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía. T. pygmaeusVulnerable. De todas ellas tan solo está incluida en IUCN Hyla arborea (NT) (Pleguezuelos et al., 2002). En la Directiva 97/62/CEE del consejo, de 27 de octubre de 1997 aparece el sapillo pintojo ibérico (Discoglossus galganoi).


(Bibliografía)
Leer más...

domingo, 5 de febrero de 2012

Procambarus clarkii y su devastación (4. La Afanomicosis)

Aphanomyces astaci
Aphanomyces astaci es un hongo Oomycetes —de una rama filogenética cercana a algunas algas—, parásito estricto, cuyo micelio únicamente puede sobrevivir en cangrejos de río (Cerenius et al. in Puyol Colomé, 2006). Se sabe que la capacidad de supervivencia de las esporas es limitada, 2-3 días, y que no produce esporas de resistencia.

La infección comienza sobre la cutícula no esclerotizada. Las zoósporas germinan y producen un micelio aseptado que rápidamente crece dentro de la cutícula, hasta alcanzar la cavidad corporal interna

Se desconoce la reproducción sexual del hongo y se piensa que su supervivencia depende exclusivamente de la producción de zoosporas asexuales y de la presencia de cangrejos de río (Puyol Colomé, 2006). A. astaci sólo se encuentra de forma crónica en las especies de cangrejos portadoras, al no ser capaz de sobrevivir fuera del cangrejo de río (Cerenius et al in Puyol Colomé, 2006).

Está claro que fue la introducción casi simultánea de las especies americanas de cangrejo, el cangrejo rojo y el cangrejo señal (y no solamente el cangrejo rojo, como a veces se piensa) a principios de los setenta, la vía de entrada de este hongo patógeno en la Península (Diéguez-Uribeondo et al. in Puyol Colomé, 2009).

Austropotamobius pallipes ©Á.Bayón
El hongo es endémico de los cangrejos americanos que son, la mayoría de ellos, inmunes a sus efectos excepto en momentos de extrés, en contraste con las especies europeas que son muy sensibles (Gutierrez et al. in Puyol Colomé, 2009) y en las que causa la afanomicosis o peste del cangrejo, enfermedad a la que se atribuye la grave desaparición del cangrejo autóctono europeo (Austropotamobius pallipes) junto con la presión por competencia. De este modo, la distribución del cangrejo autóctono ha quedado reducida a las partes más altas de los ríos de la mitad Norte de la Península Ibérica, incluso a altitudes donde antes no se habían encontrado, por encima de los 1100m.

Respecto a la situación actual de la afanomicosis y del cangrejo autóctono en España, existe mucho desconcierto, lo que quizá esté dificultando la preservación y recuperación de las poblaciones del cangrejo autóctono, a pesar de la revisión de este tema hecha por Cuéllar & Coll (in Puyol Colomé, 2009) para España y de la abundante bibliografía actualizada de que se dispone.



(Bibliografía)
(Artículo completo)
Leer más...